viernes, 24 de abril de 2009

ENDESA DE ITALIA ES MÁS QUE OSINERGMIN

¿QUIÉN REGULA AL REGULADOR?


“Mientras no tengamos en Osinergmin profesionales probos, capaces y altamente calificados, y que se cambien los mecanismos de ingresos económicos de esta entidad estatal estos problemas nunca van a cambiar. Simplemente, Endesa hace lo que quiere.


Comentario de Francisco Durán A 22/4/2009 al artículo “Concentración Eléctrica y Debilidad del Osinergmin e Indecopi”.

El presente artículo tiene una triple motivación por un lado insistir en la tesis del grado de concentración en la generación eléctrica como el principal factor explicativo que presiona al incremento tarifario ante la debilidad y permisibilidad del organismo regulador, Osinergmin; esta realidad también explicaría las reiteradas subastas desiertas, como un “mecanismo de mercado” para presionar al aumento de la tarifa en barra, y por tanto un incremento de las tarifas que tienen que asumir los consumidores.

En segundo lugar, el efectuar un comentario sobre el artículo publicado en el diario de Negocios Gestión el 22 del presente, donde se responsabiliza al organismo regulador por establecer topes máximos poco o nada atractivos, de allí que se haya declarado desierta la subasta convocada por la empresa de distribución de Lima Norte- Edelnor. En tal sentido, señala la fuente que “diversos empresarios del sector responsabilizan a los topes que pone el citado organismo regulador, y que consideran que reducen el precio real de la energía por debajo de lo que dicta el libre mercado”

Sin embargo, lo que no dice la nota periodística, puesto que resulta materia de investigación, pero sí debería saberlo el Osinergmin, es la fuerte relación accionaria existente entre Edegel, Eléctrica de Piura (EEPSA) en la generación, y Edelnor en la distribución, que tienen como matriz al Grupo Endesa, la misma que desde el 7 de abril del presente año, es controlada como accionista mayoritario a la transnacional italiana Enel Energy Europe SRL, que accede al control del 92% de las acciones de Endesa S.A. superando el 67% inicial.

Es importante señalar que la transnacional de la energía Enel Energy Europe SRL, está controlada en un 100% por ENEL S.P.A. de Italia, donde el Estado italiano a través del Ministerio de Economía y Finanzas (21.1%) de dicho país más la Casa de Depósito y Préstamos (7.07%), ejercen una participación del 28.17% de las acciones de Enel S.P.A. El resto de los accionistas está constituido por inversionistas Institucionales (33.7%) y por accionistas del Mercado de Fondos (35.1%)

En resumen, el grupo Endesa que hasta fines del 2007 (octubre) tenía como principales accionistas a capitales españoles, hoy está controlado por capitales italianos con una minoritaria participación de capitales españoles asociados a la familia Entrecanales a través de la eléctrica Acciona S.A. Sin embargo, lo que se debiera resaltar es la presencia del estado italiano que tiene una importante participación (28.17%).

Mientras en el Perú se des incentiva la presencia del Estado en sectores estratégicos, en otros países el estado aumenta su presencia.

Este creemos que constituye el problema central. ¿Cómo se puede afirmar la existencia del libre mercado con un alto grado de concentración? Especialmente esta realidad importa en la determinación de las tarifas en barra dada la participación de esta en el costo de la tarifa con un peso superior al 55%, costo que asumen los usuarios y consumidores; si un solo grupo empresarial controla dos empresas de generación, Eléctrica de Piura y Edegel con 1,555 megavatios de capacidad de potencia, y una empresa de distribución Edelnor. A ello debiera agregarse la participación de Israel Corporation SRL que accede al control del 100 % de Kallpa Energy con 174 megavatios y a su vez tiene una presencia del 21% en Edegel, lo cual evidentemente le otorga el derecho a más de un asiento en el directorio.

Es decir, entre Edegel, Eléctrica de Piura y Kallpa Energy existe una directa concertación, que no necesita “una minuta ni contrato por escrito”. Ello debiera ser evidente para el organismo regulador Osinergmin, y que supera cualquier nivel dispuesto por la ley “Antimonopolio y Antioligopolio del Sector Eléctrico”, a vista y paciencia del Indecopi y Osinergmin.

Adicional a ello, el cuadro de “Perú: Potencia Firme de las Generadoras Eléctricas en MW”, expone la presencia de capitales estatales de terceros países en la generación eléctrica. Así, es significativa la presencia de Statkraft de Noruega en las unidades de generación de Electroandes y Cahua, y la empresa Shougesa perteneciente a la estatal Shougang Corporation de China, que en Marcona genera energía para las operaciones de hierro de Shougang Hierro Perú.


Sin embargo, lo cierto y evidente es que la presencia del Estado peruano con ElectroPerú a la cabeza es cada vez más minoritaria en la generación eléctrica con un 30%, con tendencia a la disminución. El grupo Endesa con Edegel, Eléctrica de Piura y su prima hermana Kallpa Energy tienen una participación superior al 34.2%. Es decir, son más fuertes que el propio Estado ante la debilidad y permisibilidad del organismo regulador.

Por último, un tercer comentario está ligado a los conflictos laborales que mantiene Endesa-Edegel con sus trabajadores organizados en el Sindicato de Trabajadores Edegel. Al respecto se debe corregir una grave distorsión periodística, cuando se escribe: “el sindicato de trabajadores de Edegel advirtió que acatará una huelga en reclamo de mayores sueldos, y que cortaría el servicio a diversas industrias, la citada empresa replicó que en caso de una medida laboral de ese tipo, está asegurada la atención de sus operaciones, porque cuenta con el personal necesario para ello”.

Los trabajadores de la energía no tienen el poder ni la capacidad ni la convicción de cortar el servicio eléctrico, que es reconocido como un servicio esencial, especialmente para los sectores menos favorecidos. Esta afirmación debería ser corregida pues el ordenamiento legal en caso de una huelga de trabajadores asegura la presencia del personal mínimo y efectivo para las operaciones. Sin embargo, la gravedad del conflicto está en relación a la ausencia de la reserva de energía en nuestro país especialmente en las horas punta.

En tal sentido, cualquier desperfecto o falla del sistema integrado en razón de la fragilidad de la reserva de energía tomaría su tiempo, agravándose esta situación con una huelga de trabajadores ante su empleadora por estrictas razones laborales, como es el reconocimiento de la estabilidad, incrementos reales de remuneraciones en concordancia con los mayores ingresos y utilidades de la transnacional italiana Endesa/ Edegel, que con nuevos accionistas obviamente espera recuperar su inversión en el menor tiempo posible a costa de reducciones de costos y mayores tarifas.

Por ello, los trabajadores afiliados al Sindicato de Edegel en una Asamblea Extraordinaria del 17 de abril del presente adoptaron la decisión de irse a la huelga ante la incapacidad empresarial de resolver en trato directo y/o conciliación un pliego salarial absolutamente manejable que compromete una fracción de sus altas utilidades gracias a sus anómalos niveles de concentración eléctrica.



“DECLARAN DESIERTA SUBASTA DE EDELNOR PARA COMPRAR ENERGÍA (Andina, Perú)

ELECTRICIDAD

“Esta situación se presenta debido a que Osinergmin fijó topes máximos para la venta de la energía, que fueron superados por las ofertas de diversas generadoras.

“El proceso de subasta para la compra de energía entre los años 2011 y 2013 que había convocado la empresa Edelnor, distribuidora de electricidad en gran parte de la capital, fue declarado desierto, debido a que las propuestas de precio de venta de la energía que plantearon diversas generadoras, superaron los topes que dispuso el Osinergmin.

“Esta situación se presenta en circunstancias en que la capacidad de generación está en sus niveles más bajos, debido a una falta de mayor inversión, y de lo cual diversos empresarios del sector responsabilizan a los topes que pone el citado organismo regulador, y que consideran que reducen el precio real de la energía por debajo de lo que dicta el libre mercado.

“La subasta la convocó Edelnor a fines del año pasado, y buscaba contar con contratos para el suministro de potencia contratada y energía asociada para atender la demanda del servicio de electricidad, a fin de asegurarse de 48 megavatios (hora) para fines del año 2011, de 984 megavatios para el año 2012, y de 1,020 megavatios para el año 2013.

“Como resultado de la convocatoria, las empresas generadoras Egenor, Kallpa, Edegel, Termoselva y Eepsa presentaron sus respectivas ofertas.

“No obstante, según Osinergmin, la subasta de Edelnor se declaró desierta, porque todas las ofertas que plantearon las generadoras superaron el precio máximo de adjudicación (que determina ese ente), y que fijó en 12.30 céntimos de sol por kilovatio por hora (Kwh.).

“El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, informó que Osinergmin todavía debe emitir tres normas vinculadas a resolver los requerimientos para expandir el sistema (eléctrico) a fin de mantener ese servicio en forma adecuada.

En corto

A pesar de que el sindicato de trabajadores de Edegel advirtió que acatará una huelga en reclamo de mayores sueldos, y que cortaría el servicio a diversas industrias, la citada empresa replicó que en caso de una medida laboral de ese tipo, está asegurada la atención de sus operaciones, porque cuenta con el personal necesario para ello.

Fuente; Elías García en Diario Gestión, 22 de abril de 2009”

martes, 14 de abril de 2009

CONCENTRACIÓN ELÉCTRICA Y DEBILIDAD DE OSINERGMIN E INDECOPI

Edegel, Kallpa, Enersur Con Elevadas Utilidades

Soy un convencido que estamos haciendo un mal uso de nuestros recursos naturales no renovables que en algún momento se agotarán. No solamente se trata del venteo del gas natural en las operaciones noroeste (Talara). La utilización del gas natural de Camisea con su alto contenido de etano (10%) y metano (90%) para la generación eléctrica en ciclo simple constituye un despilfarro económico que posterga un mejor uso del gas, como la petroquímica avanzada e intermedia. Siempre me sirvo de una analogía para que se entienda esta realidad, es como “hacer taxi con un Mercedes Benz”, un carro de lujo. Si bien en el arranque de “industrias nuevas” se justifica el consumo de gas en la generación eléctrica, pero el consumo industrial con valor agregado debiera ser privilegiado, en razón que las experiencias internacionales demuestran que el consumo residencial y automotriz no resulta relevante cuantitativamente. Es más, existe una razón fiscal adicional, el precio del gas natural para la petroquímica pagaría casi cuatro veces más por concepto de regalías para el Estado.

Sea por interés y rédito político, las más altas autoridades del sector no terminan por aceptar que uno de los principales obstáculos para la inversión en el sector eléctrico está en relación a los precios sumamente bajos del gas natural. Con precios en boca de pozo de menos de US$ 1.50 por millón de BTU para la generación eléctrica se distorsiona el equilibrio de los precios relativos frente a otros combustibles alternativos (diesel, petróleos residuales) y lo más importante se impide en la práctica la inversión en la generación hidráulica y la generación de energías no convencionales como la eólica. Evidentemente los mayores compromisos y proyectos de inversión estarán sesgados a la generación eléctrica que tiene el insumo artificialmente más barato, el gas natural proveniente del lote 88

En verdad, con los precios extremadamente bajos del gas natural, toda inversión alternativa al gas natural resulta elevada. De allí, la fuerte demanda por generar electricidad con gas natural, desgraciadamente en ciclo simple despilfarrando el contenido calorífico con una eficiencia energética menor al 30%. En el mismo sentido, la fuerte demanda eléctrica con gas natural, y de consumo industrial sin contratos en firme ha propiciado llegar a la máxima capacidad de transporte del gaseoducto de Camisea antes de tiempo. Así, la demanda proyectada del gas natural esperada del 2015 prácticamente se ha alcanzado en el 2008, con todos los problemas políticos y económicos que ello conlleva.

Por tanto, hemos llegado a una situación donde el desperfecto de una central hidráulica como la de ElectroPerú, que representa más del 25% de la producción eléctrica o una posible huelga de los trabajadores de Edegel, empresa de generación ítalo/hispana más importante del Perú pueda significar la oscuridad para Lima Metropolitana y volver a los indeseables apagones de la década de los ochenta. Después de todo habiéndose licuado la reserva de energía estamos ante una precariedad eléctrica que debe ser enfrentada con una inteligente intervención del Estado en el mercado, en razón del alto grado de concentración eléctrica y la débil regulación al respecto.

CONCENTRACIÓN ELÉCTRICA: ENDESA NON PLUS ULTRA

El grado de concentración resulta una variable clave para entender los niveles de inversión, las presiones diversas para incrementar las tarifas eléctricas y las mayores utilidades, los lobbies privados para acceder a una legislación “amigable” a sus intereses, el fomento de un marco tributario absolutamente favorable para las depreciaciones y amortizaciones de intangibles que se cargan al costo de venta como en los años noventa, las políticas laborales absolutamente favorables a las empresas, etc.

Es más, en el marco de la nueva legislación eléctrica que hace del “libre mercado” el mejor asignador de los recursos en la determinación de los precios de licitación, donde los precios de generación de energía y potencia de acuerdo con la ley Nº 28832 se alcanzan por medio de subastas, el grado de concentración eléctrica resulta fundamental para entender las razones por las cuales las licitaciones para contratar energía de parte de las empresas de distribución eléctrica han sido declaradas desiertas por el des interés de las empresas de generación en relación a los precios base máximos. En otras palabras, existe la posibilidad de concertación real para elevar los precios base.

Formalmente los grados de concentración eléctrica se analizan a partir de la participación en las ventas, o en la capacidad de potencia instalada pero se deja de lado el aspecto institucional que está relacionado con los accionistas, los verdaderos propietarios que delegan a los gerentes la marcha de las empresas. Por ello, los economistas somos propensos a determinar los niveles de concentración horizontal o vertical en términos cuantitativos, dejando de lado la sustancia, lo cualitativo que está constituido por el “tejido social” las relaciones sociales de producción y distribución que tienen su base en la estructura de la propiedad.

Si bien la legislación formalmente limita tanto la concentración horizontal, cuando una empresa supera un porcentaje determinado 5% en la concentración vertical y 15% en la concentración horizontal en una actividad, sea de generación, transmisión o distribución. El caso del grupo Endesa sobrepasa todos los límites de integración vertical y horizontal ante la pasmosa pasividad de Osinergmin y del INDECOPI, con el control mayoritario en Edegel, Eléctrica de Piura en generación, Edelnor empresa de distribución eléctrica, y del socio minoritario de Edegel, Israel Corporation S.R.L a través de Southern Cone Power Peru SA., que controla el íntegro de las acciones de Kallpa, empresa de generación que consume el gas barato de Camisea. De esta forma entre los socios de Edegel, Eléctrica de Piura, y Kallpa controlan el 36 % de toda la capacidad de potencia instalada (vale decir 1,797 MW de los 5,054 MW).

Ejemplo, los accionistas mayoritarios de Edegel están en relación con Generandes Perú (55.44%) de participación que depende de Endesa-Chile, y a través de Endesa controlan también la Empresa Eléctrica de Piura. Por otra parte la empresa Israel Corporation S.R.L que compró en agosto del 2007 los activos en América Latina de Globeleq, resulta socio minoritario en Edegel con una participación del 21.1 % de las acciones, y a su vez por medio de su filial Inkia Energy controla el total del accionariado de Kallpa, generadora a gas natural proveniente de Camisea. A la fecha Kallpa tiene una capacidad de potencia de 180 megavatios y se espera su ampliación a más de 820 MW en el 2011 que la convertiría en la empresa de generación térmica más importante del país después de Edegel.

En tal sentido, la ley Nº 26876 Ley Antimonopolio y Antioligopolio del Sector Eléctrico, promulgada en noviembre de 1997, debiera ser ajustada, modernizada y actualizada, pues de lo contrario, tenemos un alto grado de concentración eléctrico horizontal y vertical que determina un gran poder empresarial que resulta más fuerte que el organismo regulador y por tanto del propio Estado, lo cual es contradictorio con una “economía social de mercado”. En verdad, la realidad supera el ordenamiento legal, tal como lo dispone el artículo 3º de la ley en referencia que dispone:

Artículo 3º - Antes de realizar actos de concentración en las actividades de generación y/o de transmisión y/o de distribución de energía, con las condiciones y características establecidas en el párrafo siguiente, deberá solicitarse la autorización previa de la Comisión de Libre Competencia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI, sin cuya aprobación no podrán realizarse, ni tendrán efecto legal alguno.

Deberá solicitarse la autorización previa respecto de los actos de concentración que involucren, directa o indirectamente, a empresas que desarrollan actividades de generación y/o transmisión y/o distribución de energía eléctrica que posean previa o posteriormente al acto que originó la solicitud de autorización, de manera conjunta o separada, un porcentaje igual o mayor al 15% del mercado en los actos de concentración horizontal. En el caso de actos de concentración vertical, aquéllos que involucren, directa o indirectamente, a empresas que desarrollan actividades de generación y/o transmisión y/o distribución de energía eléctrica que posean previa o posteriormente al acto que originó la solicitud de autorización, un porcentaje igual o mayor al 5% de cualquiera de los mercados involucrados.

Es de suponer que INDECOPI habría autorizado tales niveles de concentración eléctrica con lo cual se enerva, se debilita el rol regulador del Estado, pues un grado de concentración del 36% de la capacidad de potencia instalada, se reproduce en las ventas, en la participación del mercado eléctrico y en las ganancias. Debe ser obvio que esta realidad debe afectar el comportamiento en un sector estratégico como la electricidad donde a la necesidad de satisfacer un servicio público se agregan las posibilidades de asegurar el crecimiento económico.

Es más, no se requiere ser un analista de nota para entender que las licitaciones para suministro de energía y potencia para satisfacer los requerimientos de las empresas de distribución eléctrica sean declaradas desiertas entre julio del 2007 y diciembre del 2008, esto tiene una fuerte relación con el alto grado de concentración entre las empresas privadas de generación que encuentran curiosas coincidencias con las empresas de generación estatal (ElectroPerú, Egasa, Egemsa, etc) que presionan por mayores precios de barra en las licitaciones, y por tanto incrementos tarifarios.

MAYOR CONCENTRACIÓN MÁS UTILIDADES

El cuadro en referencia “Ventas, Utilidades y Potencia Instalada de Empresas Generadoras a Gas Natural” resulta aleccionador para entender la importancia de la elevada concentración y su relación con las mayores utilidades. Se exponen los indicadores de ingresos, la utilidad operativa y la potencia instalada tanto térmica como hidráulica para los años 2007 y 2008. Es evidente, que la utilidad real sería mayor si se suman a la utilidad operativa las detracciones por concepto de depreciaciones y amortizaciones que se cargan a los costos, y las provisiones diversas, que permiten estimar la rentabilidad por medio de la Generación Interna de Recursos (GIR).



En primer lugar, destacan los niveles de ingresos y la rentabilidad de Edegel, y Eléctrica de Piura, ingresos conjuntos que en el 2008 superan los 477.1 millones de dólares, con una utilidad operativa global de 119.6 millones de dólares. Evidentemente si se consideran los ingresos y utilidades operativas de Kallpa que entró en operaciones en junio del 2007, la rentabilidad es mayor.

En el caso de Edegel, la Generación Interna de Recursos (GIR) para el 2008 resulta más elevada pues si se suman a las utilidades operativas de 95.4 millones de dólares las depreciaciones y amortizaciones de activos y de Inversiones Inmobiliarias (72 millones de dólares), con las provisiones diversas (8 millones de dólares). Así, el excedente económico antes de impuestos sería del orden de los 175 millones de dólares. Sin embargo, esta elevada rentabilidad no guarda proporción con la planilla global de sus trabajadores que no superan los 10.5 millones de dólares anuales. De allí, la preocupación de una paralización de actividades de parte de sus trabajadores que afectaría el servicio eléctrico de Lima Metropolitana.

En segundo lugar, como se expone en el cuadro en referencia los ingresos y rentabilidad de Enersur del grupo franco/belga Suez Energy, se disparan gracias a la entrada de la Central Térmica de Chilca TGI y TG2 con 380 MW que utiliza el gas barato de Camisea, y a las operaciones de Ilo I e Ilo II con 396 MW en Moquegua que satisface principalmente los requerimientos de la empresa minera Southern y sus excedentes son transferidos al Sistema de Interconexión Nacional. A esta potencia instalada hay que sumar la Central Hidráulica de Yuncán en la Sierra Central.

En su conjunto, Enersur para el 2008 tiene una capacidad de potencia de 906.1 MW, entre sus centrales hídricas y térmicas, y sus ingresos y utilidades se han disparado entre el 2007 y el 2008. Las utilidades operativas pasaron de 101 millones de dólares a más de 159 millones de dólares en dicho período.

En verdad, el Grupo Endesa con una capacidad de potencia instalada de 1,591 MW entre sus centrales hídricas de Huampaní, Huinco, Matucana, Moyopampa, Callahuanca, Chimay y Yanango, y con sus unidades térmicas de Ventanilla, Santa Rosa en el caso de Edegel, más los 140 MW de Eléctrica de Piura se ha posicionado como la empresa eléctrica más fuerte y dominante en el sector eléctrico peruano, que paga salarios a sus trabajadores que no guardan proporción con la riqueza generada, y que presiona por tarifas cada vez más altas gracias al fuerte grado de concentración y debilidad del Osinergmin.

jueves, 2 de abril de 2009

DOE RUN EN EL DEBATE PARLAMENTARIO

ASEGURAR LA INVERSIÓN AMBIENTAL

En la sesión del 31 de marzo pasado de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República existía una gran expectativa de los congresistas por escuchar a las más altas autoridades del sector de Energía y Minas, como el viceministro de minería, al presidente de Cofide y al presidente del Directorio de Doe Run, sobre lo que está pasando en el principal complejo minero metalúrgico del país, La Oroya, ubicado en el departamento de Junín, en la región central. Lamentablemente los invitados por diversas razones se excusaron, desairando al Congreso con argumentos cuestionables; desde mi punto de vista, esta ha sido una oportunidad perdida para tratar problemas de fondo, como el de recabar una mayor información para debatir con altura sobre un viejo problema ambiental heredado tanto por las prácticas de la Cerro de Pasco Corporation como por la estatal Centromín.

Los parlamentarios de diversas bancadas expresaron su malestar ante la ausencia de los invitados, que debieron exponer con transparencia lo avanzado hasta entonces. Hubiese sido importante escuchar al ing. Huyhua Presidente del Directorio de Doe Run, sobre la difícil situación económica financiera de la empresa que hasta octubre del 2008 estaba generando más de 88 millones de dólares por concepto de utilidades operativas, y que al cierre de año se han convertido en pérdidas netas.

Hubiese sido interesante saber el nivel de deudas de la empresa con sus abastecedores de concentrados como Glencore, que acaba de cerrar las operaciones de su unidad Iscaycruz, de Volcan, Milpo, Atacocha, es decir de todas aquellas empresas que le venden concentrados de zinc, plomo, y cobre. Es más, extraoficialmente se señala que el principal acreedor sería la propia matriz Renco Group de Estados Unidos de Norteamérica, a través de Doe Run Resource Corporation Sec. No debemos olvidar que estamos ante una empresa de “malas prácticas empresariales”.

En el debate, el grupo fujimorista fue el más agresivo. Ante la posibilidad de un rescate financiero, se argumentó que no se debiera arriesgar dineros públicos, destacando que frente a las altas utilidades obtenidas en los años del boom minero, debieron reinvertir, cumplir con las obligaciones ambientales, y que no existiría justificación alguna para comprometer dineros públicos en asuntos de orden privado. Si la empresa no ha sabido administrar sus recursos debiera asumir las consecuencias.

De otro lado, el grupo de UPP con la intervención del PNP, demandaban una solución más drástica, en el sentido que los acreedores debieran presentar ante el Indecopi la declaración de insolvencia de Doe Run por los adeudos e incluso la capitalización de las deudas, lo que daría lugar a un cambio del accionariado y asiento en el directorio. Es más, la congresista del Partido Nacionalista exigió la nacionalización de la empresa por sus reiterados incumplimientos en las inversiones ambientales, volviéndose a la administración estatista de los años setenta.

No deja de ser curioso el comportamiento del grupo fujimorista que en la década pasada avaló por razones de Estado el “rescate financiero” por más de 1,200 millones de dólares de la cartera “superpesada” de los bancos Wiese y Latino, que ante la debilidad del organismo regulador, la Superintendencia de Banca y Seguros, resultaban “imposibles” de cobrar, a pesar que gran parte de los préstamos se habían realizado ante empresas satélites, empresas vinculadas a los principales accionistas. Al margen que fue durante el gobierno del presidente Fujimori donde se privatizó por partes, las distintas unidades mineras que formaban una unidad técnico material con el complejo minero-metalúrgico, es decir, con la fundición y refino. Ello significa que desde 1998 el complejo de La Oroya tiene que comprar a precios de mercados los concentrados producidos por terceros.

En el presente, la realidad impone una inteligente y creativa intervención del Estado ante la importancia del principal minero complejo minero metalúrgico del Perú. En principio, debemos aclarar a muchos analistas y parlamentarios que Doe Run Perú SRL no es propiamente una empresa minera. La única unidad minera de explotación que tiene es Cobriza (Huancavelica), que abastece el 25% de los requerimientos de concentrados de cobre y que representa menos del 5% de los ingresos totales de Doe Run, ingresos que en el 2008 sumaron los 1,384 millones de dólares, un 6% menores a los alcanzados en el 2007, y superiores a los 1,181 millones de dólares alcanzados en el 2006.

No debiera existir duda alguna sobre el interés nacional, regional y local para resolver de una vez la contaminación histórica de La Oroya, calificada entre las diez ciudades más contaminadas del mundo. Así, por una re negociación de las obligaciones ambientales de Doe Run con el Estado, entre mayo y junio del 2006 que extendió el plazo para el cumplimiento de las obligaciones del PAMA, Programa de Adecuación y Manejo Ambiental, hasta octubre del 2009, que principalmente estaban centradas en la captación del dióxido de azufre que constituye el insumo principal para la obtención del ácido sulfúrico, en la reducción de las emanaciones de plomo, arsénico etc.

En tal sentido, sea cual fuere la alternativa de solución frente a los problemas de Doe Run- La Oroya, rescate financiero, respaldo como garante frente a los bancos consorciados, capitalización de la deuda de parte de los acreedores, el gobierno actual en representación del Estado, tiene la obligación de asegurar el más estricto cumplimiento de la inversión ambiental, donde Doe Run según Osinergmin habría invertido más de 219 millones al cierre del 2008, y estarían restando menos de 75 millones de dólares para terminar con la construcción de la planta de ácido sulfúrico de la unidad de cobre.

Osinergmin, organismo regulador responsable desde el 2007 de la fiscalización minera, ha señalado en un documento oficial “PAMA DEL COMPLEJO METALURGICO LA OROYA-DOE RUN PERÚ” avances a 2 de marzo del 2009 donde se expone que “A diciembre 2008 las inversiones realizadas fueron de US $ 219.5 millones. Mientras que la inversión del período enero-diciembre 2008 fue de US$ 143.2 millones. Estos valores están siendo ajustados, debido a que incluyen rubros que no están directamente relacionados con el PAMA prorrogado, de acuerdo a información de DRP y al presupuesto de inversiones 2009 aprobado por el Ministerio de Energía y Minas”

Esta declaración del organismo regulador es importante pues está reconociendo que en el período enero/diciembre del 2008 la empresa habría invertido 143.5 millones de dólares y los restantes 76.3 millones entre el 2006 y 2007. En tal sentido, la empresa habría cumplido con sus compromisos ambientales, entre otras razones gracias al fideicomiso firmado con el Estado, con el ministerio de Energía y Minas, a la mayor fiscalización de Osinergmin, y que serían los problemas derivados de la crisis mundial los que estarían afectando los niveles de inversión para dar cumplimiento de las inversiones ambientales, y para reconstruir el capital de trabajo.

DOE RUN: UNA MAYOR TRANSPARENCIA

Uno de los problemas centrales de DOE RUN PERÚ SRL es la pobre información sobre sus estados financieros y la memoria empresarial. Es una empresa que no cotiza ni en la Bolsa de Valores de Lima, ni de New York. En tal sentido, es una empresa cerrada, de allí la fuerte duda que generan las declaraciones de sus directivos, a ello se agrega los pésimos antecedentes empresariales del único accionista, ciudadano norteamericano de origen judío Ira Rennert, experto en la quiebra de empresas, cuestionado por problemas ambientales en los Estados Unidos.

Lo cierto y evidente es que con la información disponible, reconstruida utilizando varias fuentes, estamos ante una empresa que ha tenido una débil propensión a la inversión. Así, en el período 1997 al 2008 habría invertido 587.8 millones de dólares, de los cuales si se deducen los 123.1 millones de dólares que formaron parte del contrato de transferencia por privatización, aporte dinerario que permitía aumentar el capital social de empresa, es decir, el nuevo propietario capitalizaba la nueva empresa con 126.4 millones de dólares y se comprometía a la inversión de 120 millones de dólares en cinco años contabilizados a la firma del contrato de transferencia.

Sobre la inversión de 120 millones de dólares en cinco años (1998-2002) con la información oficial disponible se ha cumplido con los compromisos de inversión en relación al contrato firmado con la CEPRI de Centromín, Es decir, el cumplimiento de la inversión ha sido posible a pesar que la empresa declaraba pérdidas netas entre los años 1999 al 2002 como se puede observar en el cuadro respectivo. Solamente declaró utilidades netas en el 1998 llegando a los 32 millones de dólares.

Por tanto, dejando de lado la inversión de capitalización de 1997 por un valor de 120 millones, restaría como inversión total 464.7 millones de dólares (587.8 menos 464.7 millones), de los cuales entre once años, estarían haciendo un promedio de 47 millones de dólares por año, valores que no resultan significativos para un complejo minero metalúrgico como el de La Oroya, que requería de compromisos mayores de inversiones.

Frente al total de inversiones recalculadas 464.7 millones de dólares en once años, Doe Run habría realizado inversiones ambientales para cumplir con el PAMA, Programa de Adecuación y Manejo Ambiental, por un valor de 296.7 millones de dólares, montos que están por encima de los compromisos iniciales propios del proceso de privatización que fueron menores a los 187 millones de dólares.


Se debe destacar que gracias a las mayores exigencias del Estado entre el 2006 al 2008 en razón del fideicomiso firmado el 29 de mayo del 2006, se aseguraron las mayores inversiones ambientales en relación al PAMA. Así, entre el 2006 y el 2008 las inversiones fueron del orden de los 225.4 millones de dólares, que representan el 76 % del total de las inversiones ambientales ejecutadas entre 1997 al 2008. Por tanto, se puede afirmar que el grueso de las inversiones ambientales han sido ejecutadas gracias a la mayor fiscalización minera, tanto de parte del Ministerio de Energía y Minas como del Osinergmin, a partir del 2007 por las transferencias de las atribuciones de fiscalización minera de la Dirección General de Minería (DGM) hacia el Osinergmin.

En tal sentido, la Resolución Ministerial Nº 257-2006-MEM/DM que impone la figura del fideicomiso, expresamente impone una serie de limitaciones, candados para asegurar la inversión ambiental, así el artículo 2 de la referida resolución señala que se debe:

Artículo 2º.- Requerir a la empresa Doe Run Perú S.R.L para que en un plazo máximo de treinta (30) días calendario contados desde la notificación de la presente Resolución Ministerial, suscriba por escritura pública con el Banco Wiese Sudameris, un contrato de fideicomiso que cubra el 100% de todas las obligaciones dispuestas en el Informe Nº 118-2006-MEM-AAM/AA/RC/FV/AL/HS/PR/AV/FQ/CC, con intervención de la Dirección General de Minería, en señal de aprobación de los términos y condiciones pactados, bajo apercibimiento de dejar sin efecto la prórroga otorgada.

El contrato de fideicomiso deberá incluir cláusulas relativas a un monto mínimo que deberá mantenerse en el fideicomiso; el abono de excedentes de caja a dicho fideicomiso considerando para este efecto, criterios para el cómputo de los “Gastos generales y Administrativos” de la empresa Doe Run Perú S.R.L, en base a sus promedios históricos; y en general, mecanismos que aseguren el flujo oportuno de dinero y que faciliten su manejo transparente y supervisión”

En tal sentido, el estricto cumplimiento de lo pactado en el fideicomiso debiera ser una política de Estado para resolver los pasivos ambientales históricos frente a una empresa que tiene una pobre transparencia en sus obligaciones contractuales. De allí, que resulte necesario interrogarse, antes de cualquier intervención del gobierno como garante ante terceros, sobre la real situación económico financiera de la empresa. Es decir, antes de garantizar préstamos de bancos a Doe Run, exigir las garantías que debieran ser otorgadas con el respaldo suficiente, sea con acciones, se debería aclarar el destino de las utilidades netas.

UTILIDADES NETAS: A DÓNDE ESTÁN??

Asumiendo que las inversiones se financian con las utilidades netas no distribuidas, con la información disponible entre el 2005 y el 2007 Doe Run Perú SRL habría obtenido 352 millones de dólares por concepto de utilidades netas, 47.9 millones en el 2005 que habrían financiado las inversiones del 2006 que sumaron los 44.8 millones. En el mismo sentido, la empresa obtuvo en el 2006 una utilidad neta de 120 millones de dólares que financiaron las inversiones del 2007 que arribaron a los 56.6 millones. Es decir, las utilidades netas del año financian las inversiones del año siguiente.

En tal sentido, las utilidades netas del 2007 fueron del orden de los 183.5 millones con la propia información de la empresa, debemos asumir que estas utilidades netas han financiado las inversiones del 2008 que fueron equivalente a los 143.2 millones de dólares.

En resumen la empresa obtuvo utilidades netas entre el 2005 y el 2007 más de 352 millones de dólares, al margen de las depreciaciones y amortizaciones que constituyen recuperos de capital. De otro lado, las inversiones entre el 2006 y 2008 sumaron los 244.6 millones de dólares. Por tanto, debiera interesar el destino del excedente, es decir la diferencia de más de 107 millones de dólares debiera interesar. ¿Cuál es el destino de dichos valores? No podría ser capital de trabajo, pues como toda empresa de mercado con espíritu especulativo trabaja con capitales de préstamos, asume el costo del dinero y con ello financia sus operaciones. Tampoco se trataría de un fortalecimiento patrimonial en razón que el capital social tiende a disminuir.

En el siglo XXI con el proceso de globalización mundial no resulta aceptable que una empresa moderna no publique sus estados financieros, y sus principales cuentas como el balance general, estados de ganancias y pérdidas, estado de flujo en efectivo, estado de cambios en el patrimonio neto, y sus respectivas notas a los estados financieros, etc. Antes de cualquier solución temporal debiera exigirse la mayor transparencia, pues sería lamentable que nuevamente una empresa como Doe Run Perú SRL con el gran respaldo financiero de su matriz, sorprenda nuevamente a los peruanos y nos “agarre de cholitos”.

EPILOGO

Ante los problemas económicos de Doe Run, serían los propios acreedores y un grupo de productores mineros con los cuales trabaja la empresa quienes financiarán hasta por 175 millones de dólares, con los cuales se espera superar los problemas de falta de capital de trabajo (100 millones) y el cumplimiento del PAMA (75 millones). Este sería un acuerdo entre privados, según informó el ministro de economía y finanzas Dr. Luis Carranza, en la conferencia de prensa llevada a cabo en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

En la misma conferencia de prensa el ministro señaló que será la casa matriz Doe Run Resources de los Estados Unidos, la que se comprometió a capitalizar el total de sus acreencias las mismas que ascenderían a156 millones de dólares. Es decir, la principal deuda que tenía Doe Run La Oroya era con su matriz, lo cual haría inviable cualquier rescate financiero del Estado.