miércoles, 27 de octubre de 2010

SIDERPERÚ: EN DEFENSA DEL ACERO NACIONAL

SIN POLÍTICA NI ESTRATEGIA INDUSTRIAL


Lo que está pasando en SiderPerú-Chimbote es una expresión más de la ausencia interesada de una política industrial que apueste por la integración y un mayor valor agregado que transforme el hierro en acero y en una serie de subproductos esenciales para la construcción, la actividad minera, el sector eléctrico, y en general a lo queda de la industria nacional ligada al mercado interno, sobre todo la metalmecánica. De allí, la necesidad de defender la industria siderúrgica nacional para una mayor capitalización, asegurando el abastecimiento de calidad que requiere la industria y los consumidores, generando empleo digno e ingresos para el fisco.

La problemática de SiderPerú, es también una evidencia más de una fallida privatización sin estrategia ni visión de país, pues en 1992 se privatizó la empresa estatal Hierro Perú en Marcona a la trasnacional china Shougang sin compromisos en firme de abastecimiento seguro y oportuno a precios competitivos de hierro para SiderPerú. Esta es parte de otra historia que debe revisarse y renegociarse en los mejores términos para el país.

En una globalización asimétrica, desigual, el interés de la filial china de Shougang Group es el abastecimiento prioritario del mercado de la China Continental responsable de más del 47% de la producción mundial de acero. De allí, que de la producción interna de hierro de 5 millones de toneladas en promedio anual cerca del 90% se exporta al continente asiático. Es decir ¡La producción de hierro de Marcona satisface prioritariamente las necesidades del dragón chino y los saldos son para el mercado interno!

A esto se debe agregar los perniciosos efectos de la privatización de SiderPerú en febrero de 1996 donde el consorcio ganador de ese entonces fue Sider Corp. que adquirió el 94.46%, estando conformado por la empresa norteamericana Acerco representante de la transnacional Armco un gigante de la industria del acero, por la Stanton Funding LDC empresa especializada en fondos de inversiones, y por Wiese Inversiones Financieras S.A.

Sin embargo, con este consorcio ante los reiterados incumplimientos en los compromisos de inversión y crecientes deudas con el Estado, la empresa SiderPerú tuvo que ser sometida a un proceso concursal ordinario ante el Indecopi, (algo parecido a La Oroya-Doe Run Perú), y es en este contexto que hacia abril del 2006 el Estado a través de Proinversión aprobó el Plan de Promoción de la Inversión Privada en SiderPerú, por una segunda vez.

Lamentablemente los señores de Proinversión antes COPRI no reconocen que la primera privatización constituyó un rotundo fracaso, y en esta segunda oportunidad los incumplimientos son de tal magnitud que solamente los “compadrazgos” al más alto nivel, la debilidad regulatoria en la fiscalización de los contratos, y el sometimiento a los intereses brasileños pueden explicar las reiteradas faltas de Gerdau, que en un entusiasmo desmedido ofrecieron invertir más de 1,400 millones de dólares en SiderPerú, cuando en verdad apenas cumplirán el 10% de dicho monto entre el 2006-2011.

Si se tiene presente que a la transnacional Gerdau responsable y mayor accionista de SiderPerú, como para la principal competidora en el mercado interno Aceros Arequipa conformada por capitales nacionales, les resulta cada vez más atractivo y rentable importar insumos y productos terminados en particular desde el Brasil donde la transnacional Gerdau no solamente es la empresa más importante en la producción de acero sino también la número 11º a nivel mundial, con subsidiarias en Chile, México, Venezuela, Uruguay, Argentina, Colombia principalmente, facturando como grupo por más de 22 mil millones de dólares en el 2008 y más de 13,277 millones en el 2009 en razón de la crisis financiera internacional.

Es decir, estamos ante un gigante de la industria del acero como Gerdau donde el interés empresarial está más ligado a cubrir los requerimientos del mercado interno con importaciones baratas de sus varias filiales del Brasil o terceros países, desabasteciendo interesadamente el mercado local de ciertos productos, incumpliendo los compromisos asumidos en esta segunda privatización, en particular el pleno funcionamiento del Alto Horno de la siderúrgica de Chimbote.

INGRESOS, IMPORTACIONES Y UTILIDADES DE SIDERPERÚ

El 28 de junio de 2006 Gerdau S.A. se convirtió en accionista mayoritario (50% más una acción) abonando 197 millones de nuevos soles aproximadamente US$ 66 millones de dólares, y en noviembre del mismo año adquirió un paquete adicional de acciones con el que consolidó una participación de 83.28% en el Capital Social, es decir, es el operador y el accionista mayoritario.

Si se tiene presente que la mayor proporción de los ingresos de SiderPerú se explican por las ventas al mercado interno 88% y solamente un 12% se exportan especialmente a nuestro vecino del sur, Chile. Con la información económica financiera debe ser evidente que el precio pagado por Gerdau ha sido más que compensado con los ingresos y utilidades obtenidas entre el 2006 y 2009 a pesar de la crisis internacional.

Así, SiderPerú-Gerdau obtuvo ingresos por ventas de 264 millones de dólares en el 2006, de más de 378 millones en el 2007, elevándose a 579 millones de dólares en el 2008 gracias al crecimiento de la economía peruana y la disminución de sus ingresos en el 2009 a los 384 millones de dólares se explicaría por una mala política de inventarios, tal como se puede observar en el cuadro respectivo “SiderPerú S.A.A.: Principales Indicadores de la Empresa 2003-2009”

Por tanto, para Gerdau la compra de la mayoría accionaria de SiderPerú constituye un atractivo negocio en razón del vertiginoso crecimiento económico de la actividad de la construcción, inversiones mineras, sector eléctrico, pesquero. Solamente entre el 2007 y el 2008 obtuvo una utilidad operativa de casi 120 millones de dólares con los cuales recupera de lejos el precio pagado en la adquisición y financia los 20 millones de dólares anuales comprometidos en el período 2006-2011, todo ello al margen de las depreciaciones y amortizaciones cargadas a costos.

Por el contrario las pérdidas operativas de más de 60 millones de dólares en el 2009 y pérdidas netas de 36 millones en ese año, se explicarían por las políticas especulativas en el manejo de las existencias, pues como resulta evidente en el cuadro existe una política deliberada de incrementar las importaciones de acero y productos intermedios como palanquillas, barras, bobinas, perfiles del Brasil y otros países. Solamente así se puede entender como las importaciones se dispararon en el 2007 por más de 157 millones de dólares y por encima de los 457 millones en el 2008, disminuyendo a 165 millones de dólares en el 2009 producto de la crisis financiera y el menor crecimiento de la economía peruana.



Por lo menos, así lo señaló en una entrevista periodística concedida al diario El Comercio el Presidente del Directorio de SiderPerú Raúl Barrios el 1 de marzo del 2010, donde confirma claramente el alto nivel de las importaciones y de las existencias, y las pérdidas asumidas ante el desenvolvimiento de la crisis en el cuarto trimestre del 2008. Así, ante las preguntas responde:

“¿Cuánto acero vendieron en el 2009?
Casi 500,000 toneladas de acero, pero no todo fue producción porque hemos tenido que bajar las existencias que arrastrábamos desde la crisis.
¿Qué parte fue producción y cuánto existencia?
Unas 370 mil toneladas fueron producción, el resto fueron existencias.
¿Cuánto llegó a acumular de existencias Sider-Perú?
El 2009 cerramos con 405 mil toneladas, pero en el 2008 llegamos a las 640 mil toneladas (cifra superior a la capacidad instalada anual de la siderúrgica).
¿Ese fue el motivo para que cierren el 2009 con US$32 millones en pérdidas?
Claro, porque tuvimos que hacer el ajuste al valor del mercado en el balance, que fue un castigo muy grande porque tuvimos que vender a US$500 (la tonelada) lo que se produjo a más de US$1,000”


¿QUE OFRECIÓ GERDAU?

En verdad ante las perspectivas de crecimiento económico del Perú, ante el boom de la construcción y minero, los compromisos asumidos por el grupo Gerdau han sido limitados al margen de los pobres valores de adquisición de la mayoría accionaria del capital social. En resumen, los compromisos principales se refieren:

a) “Mantener la fuerza laboral, vigente al 31 de marzo del 2006, por un periodo no menor a dos años contados a partir de la FECHA DE CIERRE.
b) Mantener operativo el alto horno, salvo que por razones ambientales y/o de competitividad sea necesaria su sustitución por un activo tecnológicamente superior. En ambos casos deberá mantenerse por lo menos el nivel de producción del año 2005. Esta obligación se mantendrá vigente cuando menos por el plazo de cinco años contados a partir de la suscripción del presente contrato.
c) Presentar a la autoridad competente, en el plazo de tres (3) meses contados a partir de la FECHA DE CIERRE, la reformulación del Programa de Adecuación al Medio Ambiente (PAMA) aprobado y vigente para SIDERPERU.
d) Efectuar una inversión en SIDERPERU no menor de US$ 100'000,000.00 (Cien millones y 00/100 de Dólares los Estados Unidos de Norteamérica) (Compromiso de Inversión) a ejecutarse en un plazo máximo de cinco (5) años contados a partir de la FECHA DE CIERRE, a un ritmo de US$ 20'000,000.00 (Veinte millones y 001100 de Dólares los Estados Unidos de Norteamérica) anuales.”


Como debiera ser evidente los puntos referidos al respeto de los puestos de trabajo no se están cumpliendo, y pareciera ser política de la empresa la invitación al retiro al personal de mayor antigüedad para ser remplazados por trabajadores de contrata que resultan más baratos. Y en relación al mantenimiento operativo del Alto Horno, esta es una promesa incumplida, y bastaría tal falta para ejecutar la fianza de 30 millones de dólares establecida en el contrato con Proinversión, a menos que se espere hasta el 31 de marzo del 2011 tiempo donde se extingue dicha obligación. ¡Esto es lo que está esperando el señor León Ballén experto en perniciosas privatizaciones!

EPILOGO

Lamentablemente la cláusula técnica más importante de mantener el Alto Horno que permite obtener una producción diaria de 800 toneladas de acero desde octubre del 2008 a la fecha no se cumple. Es decir, el corazón de la industria siderúrgica del país está paralizado, y la producción se basa en el nuevo horno eléctrico con una capacidad de producción de 200 mil toneladas anuales. Si se tiene presente que la producción del Alto Horno era responsable del 60% de la producción de acero resulta evidente que la política empresarial de Gerdau es fomentar las importaciones baratas sobre todo de palanquillas y bobinas del Brasil.

En verdad, las justificaciones asumidas por los directivos de Gerdau subestiman la capacidad de los peruanos. Estas razones van desde la supuesta obsolescencia del Alto Horno con más de 50 años como si fuera esta una novedad, los problemas ambientales por las emanaciones de los humos, la necesidad de mantenimiento técnico, los altos precios del pellets de hierro proporcionados por Shougang Hierro Perú y los altos costos de la energía.

Sin embargo, la razón profunda está en relación a la desnacionalización de la industria del acero, a las facilidades para las crecientes importaciones de acero y derivados con cero de arancel, en el objeto de convertir al Perú en un gran centro de distribución y no de producción de riqueza a pesar de los importantes yacimientos de hierro y gas natural. Evidentemente esta es la expresión de la ausencia de una política industrial que de ninguna manera la puede resolver el libre mercado.

De allí el malestar en los industriales agrupados en la Asociación de Talleres y Empresas Metalmecánicas (ATM Perú) ante los anuncios de SiderPerú de la reducción en la producción pues no está fabricando la barra de cinco octavos y barra de siete octavos, como la preocupación de las autoridades regionales de Ancash y Chimbote por la mayor pobreza y subempleo, y claro está de los trabajadores ante inminentes despidos laborales disfrazados como ceses colectivos con incentivos, como se manifestó a fines del 2008 donde más de 800 trabajadores fueron despedidos.

Un nuevo gobierno debiera apostar por la defensa de la industria del acero y por las políticas de valor agregado de los productos mineros como el hierro, el oro, la plata, el cobre, gas natural, pues está demostrada hasta la saciedad por los países que ayer fueron pobres y hoy son prósperos, la necesidad de industrializar nuestras materias primas con políticas razonables entre el Estado con el mercado, y claro está el cumplimiento estricto de los compromisos contractuales. Al respecto me pregunto ¿Qué diría el Presidente Lula, ex dirigente sindical metalúrgico de Sao Paulo, de las “jugadas mentirosas” del grupo Gerdau en el Perú?

sábado, 16 de octubre de 2010

ENTRE CHILE Y PERÚ: CODELCO MARCA LA DIFERENCIA

LA MINERÍA COMO FACTOR DE DESARROLLO

Existe una sustancial diferencia en el desenvolvimiento de la actividad minera en Chile y en el Perú, definida por la presencia de la Corporación Chilena del Cobre (Codelco) que tiene una participación fundamental en la generación de los ingresos fiscales en dicho país, vía impuesto a la renta denominado impuesto de 1º categoría, por medio del impuesto específico a la minería (royalty), a través de la ley reservada del cobre que permite la financiación de la modernización de las fuerzas armadas, y las utilidades netas que genera Codelco, empresa estatal que lidera la producción mundial del cobre. Es decir, la intervención estatal asegura la mayor participación en la renta minera.

En verdad, provoca una sana envidia este comportamiento fiscal minero en Chile en comparación al desenvolvimiento minero en el Perú donde el Estado, salvo una raquítica empresa llamada Activos Mineros responsable de asumir y resolver los pasivos mineros atribuidos a la ex minera estatal Centromín, no tiene ninguna presencia directa en la actividad minera. Ello en razón del radical proceso de privatización de la minería estatal en el Perú iniciado en los primeros años de los años noventa.

En tal sentido, sería pertinente interrogarse sobre lo que el Estado hubiese obtenido en renta minera, utilidades, impuestos y regalías, si las empresas mineras como Centromín, Mra. Cerro Verde, Mra. Tintaya, Minero Perú, Hierro Perú todavía fuesen operadas en el ámbito estatal con una gestión eficiente, moderna y sobre todo honesta.

Así, en un artículo anterior “Codelco y los Mitos del Estatismo” había estimado que en el llamado “boom minero” 2004-2009, de cada 100 dólares de los ingresos de exportación de Codelco, el fisco chileno captaba un promedio de 54 dólares por los diversos conceptos mencionados. Para el mismo período en nuestro país, la participación fiscal era apenas del 12%. Es decir, de cada 100 dólares de los ingresos de exportación el Estado peruano apenas captaba 12 dólares sea por concepto del impuesto a la renta, regalías, derechos de vigencia mineros y el llamado aporte voluntario que no constituye propiamente un ingreso fiscal pero lo consideramos en la canasta fiscal.

En cambio en Chile, si se considera además de Codelco, es decir el conjunto de las empresas mineras que realizan operaciones en dicho país con la presencia de importantes transnacionales como Anglo American, BHP Billiton, Xstrata Plc, Barrick Gold, Freeport-Mc Moran Copper & Gold, que operan en la Minera Escondida, Inés de Collahuasi, Los Pelambres etc. Como resulta evidente en el cuadro “Chile: Ingresos por Exportaciones Mineras y el Aporte del Sector Minero 2005-2009”

Durante el “boom minero” las exportaciones mineras en Chile, tanto de Codelco como de las empresas privadas han tendido al aumento gracias sobre todo a los altos precios del cobre que en promedio se mantienen en el período sobre los US$ 3 dólares la libra. Así, las exportaciones han transitado de los 22,499 millones de dólares en el 2005 para alcanzar el pico más alto en el 2007 con 42,837 millones de dólares y disminuir en el 2009 como consecuencia de la crisis financiera para arribar a los 31,183 millones de dólares.

Chile: Mayores Ingresos Fiscales

El impuesto de 1º Categoría en Chile es el equivalente al impuesto a la renta de 3º categoría en el Perú, es decir el impuesto que se abona en función de los resultados de las operaciones económicas y el impuesto adicional está referido a la invariabilidad que otorga los contratos de estabilidad jurídica.

Luego se tiene, el llamado impuesto específico a la actividad minera (royalty) que se fija como una participación de la renta operativa sobre los ingresos, cuyas tasas se han incrementado recientemente del 4.5% a más del 9% para aquellas operaciones que producen por encima de las 40,000 toneladas métricas de cobre. El proyecto aprobado a propuesta del ejecutivo ha sido posible con el objeto de incrementar los ingresos fiscales para hacer frente a los costos y gastos de la reconstrucción de la infraestructura, viviendas afectadas por el terremoto del 2009.

Si bien a nivel de aportación del royalty, Codelco contribuye con los mayores montos que representaron 440 millones de dólares en el 2006, 347 millones de dólares en el 2007, aproximadamente 210 millones de dólares en el 2008, y de 170 millones en el 2009, la diferencia sería la contribución de las mineras privadas que sin muchos problemas tienen que pagar el llamado “impuesto específico” que tiene una mayor racionalidad en la captación y distribución en relación a las regalías del Perú. En principio todas las empresas mineras abonan el royalty a diferencia del Perú.

Luego como aporte minero que solamente lo abona la estatal Codelco están los ingresos producto de la llamada Ley Reservada del Cobre (Ley 13.196), que está constituido por el 10% de los ingresos de exportación de la cuprífera estatal y que son transferidos a las fuerzas armadas de Chile. Su objetivo fundamental es financiar la modernización de las fuerzas armadas y se ha respetado en el tiempo. Así, en el marco de una política de Estado que tiene su origen en la estatización de la actividad durante el gobierno de la “Unidad Popular” de Salvador Allende, la ley reservada del cobre se ha mantenido durante la dictadura del general Augusto Pinochet, y ha sido conservada por los diferentes gobiernos de la Concertación (alianza política de la Democracia Cristiana y el Partido Socialista).

Por dicho concepto entre el 2006 al 2009 las fuerzas armadas de Chile, la marina de guerra, el ejército, la fuerza aérea y los carabineros han percibido más de 5,620 millones de dólares que se invierte en equipamiento militar, en la compra de tanques Leopard, submarinos Scorpene, aviones de última generación F-16, modernos helicópteros etc. Evidentemente las fuerzas armadas de dicho país se han visto beneficiadas del “boom minero”, de los altos precios del cobre, y como diría el Mariscal Hermann Göering en 1936 durante la Alemania Nazi, si hay que elegir entre “cañones o mantequilla” obviamente nuestro vecino ha optado por los cañones.

Por último, en el aporte minero se deben considerar las utilidades netas de Codelco que son capitalizadas es decir reinvertidas por la cuprífera estatal con el objetivo de mantener el liderazgo mundial en la producción del metal rojo. En su conjunto las utilidades netas durante el período 2005 al 2009 han sumado los 9,582 millones de dólares.



Esta contribución de la minera estatal, vía las utilidades netas, la ley reservada del cobre, el impuesto específico a la actividad minera que lo abonan todas las mineras sin excepción, y el impuesto a la renta, constituye la diferencia fundamental de la minería en el Perú y Chile, algo que nuestros liberales criollos jamás aceptarán a pesar de la evidencia empírica e histórica. Esta realidad es la que explica a la actividad minera como factor de desarrollo en el vecino del sur.

Es en este contexto de la mayor contribución fiscal de la minera estatal Codelco, lo que ha permitido el exitoso rescate de los 33 mineros de la mina de San José de Atacama que han estado en las entrañas de la tierra durante más de 69 días. Por ello, se tiene que reconocer el protagonismo y la dirección del Presidente de Chile apoyado en las espaldas financieras de la minera estatal lo que ha hecho posible este milagroso rescate inédito en la minería mundial.

Por ello, si este derrumbe hubiese sucedido en las minas subterráneas del Perú, ni el Estado ni las mineras privadas hubiesen tenido la voluntad política ni económica de ir hasta las últimas consecuencias en el rescate de trabajadores mineros que hacen posible la riqueza y el desarrollo del país. Como diría el narrador Julio Ramón Ribeyro se trataría de gente de “color modesto”, de trabajadores andinos que laboran en los socavones en regímenes de explotación salarial propias del siglo XIX.

lunes, 11 de octubre de 2010

Una vez más, no hay gas para exportar (*)

Por Humberto Campodónico

La exportación de gas de Camisea a México será de 620 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) por 18 años. Si multiplicamos 620 por los 365 días del año, tenemos que la cantidad exportada anual será de 0.226 billones de pies cúbicos (BPC). Y si multiplicamos esa cantidad por 18 años tenemos saldrán del país 4.073 BPC.

¿De qué Lotes se exportará el gas? Del Lote 56, que tiene reservas probadas por 1.944 BPC. Pero esas reservas no alcanzan para el total comprometido para los 18 años. Por eso es que el consorcio Perú LNG “se las arregló” para que –mediante el cambio de la legislación vigente– se renegociara el contrato del Lote 88 en el 2006 para que sus reservas, ascendentes a 6.851 BPC, también puedan ser exportadas.

¿Cuánto se va a exportar del Lote 88? La diferencia entre 4.073 y 1.944, lo que nos da la cifra de 2.129 BPC.

¿Cuál gas se va a exportar primero, el del Lote 56 o el del Lote 88? El del Lote 56. Si se exportan 0.226 BPC por año, entonces las reservas del Lote 56 van a durar 8.26 años (1.944/0.226). A partir de ese momento se comenzará a exportar el gas del Lote 88.

Todos los cálculos que hemos reseñado en los párrafos anteriores siguen la línea de argumentación de los proexportadores. Primero se calculan las necesidades del “negocio de exportación” y el “saldo” queda para el mercado interno. ¿Qué les parece?

Por eso, para el consumo interno solo quedan 4.722 BPC, que es la diferencia entre el total de reservas del Lote 88 y la cantidad a exportarse (6.851 menos 2.129 BPC).

¿Es que esa cantidad es suficiente para atender la demanda interna? La respuesta es un rotundo NO. ¿Por qué? Porque los 4.722 BPC de reservas probadas del Lote 88 están ya todos vendidos: a las centrales eléctricas, a las industrias y a Cálidda –para atender el consumo de Lima, tanto en el uso doméstico como el de GNV– (ver detalle de estas ventas en “El 47% de los regalos de Dios se va a México”, www.cristaldemira.com, 08/5/2010).

Esto se comprueba con las recientes licitaciones del consorcio Camisea para ofrecer gas a los industriales peruanos: más de 20 empresas no pudieron ser atendidas. ¿A cuánto asciende esa demanda? Veamos: si actualmente la demanda interna está en 350 mmpcd, la demanda insatisfecha es, también, de 350 mmpcd. En otras palabras, el consumo interno podría duplicarse si hubieran más reservas.

Es por eso que, ante la presión social que reclama que no se exporte el gas del Lote 88, el gobierno optó por plantear al consorcio Camisea volver a renegociar dicho contrato y que esas reservas volvieran al Perú. Pero hasta ahora eso no se materializa.

La cuestión es que las reservas del Lote 88 debieran, ya, ser destinadas al mercado interno, porque en ningún caso serían exportadas antes de 8 años. Dicho de otra manera: las reservas del Lote 88 se van a “apolillar” por 8 años porque están sirviendo de garantía para el contrato de exportación.

Ese es el problema, que no se resuelve con el anuncio de 1.7 BPC descubiertos por Petrobrás en el Lote 58 que, además, es un gas más caro que el del Lote 88. Por eso, sigue vigente que, ya, la renegociación tenga un desenlace inmediato. Eso es lo que se oculta detrás de los anuncios de que “tenemos reservas para 30 años”.

(*) Publicado en La República / Página 14 / Lunes 11 de octubre de 2010

jueves, 7 de octubre de 2010

EL COMBATE DE ANGAMOS Y LA DEPENDENCIA ENERGÉTICA

LA GLORIA ETERNA PARA DON MIGUEL GRAU

"Sin Grau en la Punta de Angamos, sin Bolognesi en el Morro
de Arica ¿Tendríamos derecho de llamarnos nación?..." Manuel Gonzáles Prada


Cuando estamos en víspera de cada 8 de Octubre me invade un sentimiento de frustración por un lado, al constatar que la clase política desde el presidente Alan García, sus ministros, congresistas y empresarios no han aprendido las lecciones de la historia; y de esperanza de otro lado, pues la inmolación de don Miguel Grau Seminario, de oficiales y marinería en el Combate de Angamos constituye un ejemplo, un paradigma por seguir en la forja de la peruanidad. Esta es una tarea pendiente, inconclusa todavía, donde las fuerzas armadas tienen un rol fundamental.

El ilustre historiador tacneño Jorge Basadre escribía que la historia del Perú Republicano está caracterizada por la tensión de las fuerzas sociales centrífugas, con mutilaciones, autonomías y separatismos regionales muchas veces alentadas por países vecinos, y por fuerzas centrípetas que fortalecen la hegemonía del estado central, con gobiernos autoritarios que agudizan el centralismo limeño ahogando las provincias.

En este juego de tensiones centrífugas y centrípetas las fuerzas armadas y policiales del Perú garantizan la unidad y la seguridad no solo territorial, sino el crecimiento económico de nuestro país. En tal sentido, un país tan rico en recursos naturales mineros, hidrocarburos, agua como el Perú requiere de asegurar las fuentes de acumulación, de creación de riqueza, del comercio exterior, las fronteras. Para ello las fuerzas armadas debieran tener el presupuesto necesario para dotarlas de un carácter disuasivo pero también para enfrentar los nuevos fenómenos como el terrorismo internacional, el narcotráfico, la violencia urbana y la inseguridad ciudadana. Ello supone remuneraciones dignas tanto del personal activo como de retiro acorde a la responsabilidad, riesgo, y sacrificio.

Por tanto, para que la historia no se repita resulta ilustrativo revisar el cuaderno de Bitácora o el "Diario a Bordo" de don Miguel Grau Seminario donde son reiterados los reclamos por el abastecimiento, la logística, la falta de pago al personal, la carencia de una suficiente preparación en los artilleros por la ausencia de prácticas de tiro, la improvisación, las continuas deserciones etc.

Sin embargo, nuestro ilustre marino en ningún momento puso en duda el cumplimiento del deber, a pesar de la pérdida de la fragata "Independencia" la mejor nave de la flota nacional en el combate de Iquique. Por el contrario, la tragedia fortaleció su vocación en el cumplimiento de las tareas encomendadas, asestando los mayores golpes de sorpresa a los puertos y marina chilena, por más de seis meses.

Así, en el amanecer del 8 de Octubre 1879 frente a la Punta de Angamos se inició el combate que significó la captura del monitor Huáscar, que durante seis meses puso en jaque a la flota enemiga, pasando a la eternidad de la gloria su comandante Miguel Grau, sus oficiales y marinos. Sin embargo, debiera llamar la atención algunas cuestiones, pues hoy al igual que ayer, se debe destacar la importancia de la tecnología y del abastecimiento energético seguro y oportuno para tener una Marina de Guerra moderna y de carácter disuasivo, poderosa, que resguarde la soberanía en el Mar Territorial.

En principio, se debe reconocer que desde el punto de vista tecnológico la misma concepción del monitor como buque de guerra era ya obsoleta en 1879. Es más, el Huáscar construido en los astilleros ingleses en 1864, que poseía un peso de 1,100 toneladas, con una potencia de 300 caballos de fuerza y una armadura de cuatro pulgadas, fue concebido como un modelo de prueba en la Guerra Civil Norteamericana. Es decir, era inferior en calidad, movilidad y potencia a las fragatas blindadas y a los acorazados chilenos como el "Blanco Encalada" y "Cochrane" que se caracterizaron por su mayor peso superior a las 3,650 toneladas con un blindaje de 9 pulgadas y dos hélices que le permitían una superior maniobrabilidad marinera, por no mencionar a los otros buques que participaron.

Por ello, que nuestro liberal y globalizado antimilitarismo no repita los errores históricos del llamado “civilismo” de don Manuel Pardo que a inicios de esa década sabiendo que nuestro vecino empobrecido y endeudado había mandado a construir en los astilleros ingleses ambos acorazados, se ufanaba de tener los mejores blindados en una supuesta alianza con Bolivia y Argentina. ¡Nunca se debe olvidar que los estados no tienen amigos sino intereses!

LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO

La importancia de la energía lo demuestra la lectura del citado cuaderno de bitácora cuando escribe nuestro héroe el 15 de junio "A los capitanes de puerto de Arica y Pisagua" que "Es de la mayor importancia que el carbón con que se provea a los buques sea de la mejor calidad, so pena de no alcanzar con él la presión suficiente para el andar que se necesita en las expediciones". Nuestro héroe hacia referencia a la necesidad de contar con el carbón del país de Gales y/o Cardiff, "que tiene la cualidad de hacer poco humo" y que le permitía desarrollar la máxima velocidad posible de 12 millas por hora. Lamentablemente en la mañana del 8 de Octubre, el Huáscar no contaba con dicho combustible y no pudo evadir el cerco de las naves enemigas.

En el mismo sentido el 27 de junio respecto el pedido al Comandante General de las Baterías y Director de Marina sobre diversos artículos navales que se necesitaban. Así, escribía: En el cargo de la máquina se ha hecho un gran consumo de aceite; a más del empleado funcionando la máquina se gastan diariamente hasta cinco galones en la limpieza de calderos y demás trabajos de la máquina. Todo el kerosene que existía a bordo en los distintos cargos, se empleó durante el último viaje como combustible para remediar en parte la pésima calidad del carbón embarcado en Pisagua; así dicho artículo tiene que reponerse.

Si bien la superioridad de la flota chilena era tan abrumadora y la dependencia energética tan fuerte, que Miguel Grau sabía de antemano que su última salida era una cita con la muerte. La importancia de la energía lo demuestra la lectura del citado cuaderno de bitácora cuando escribe el 1 de agosto al Comandante General de las Baterías y Director de Marina: “No puedo dejar de manifestar a US., la conveniencia del uso de carbón de Cardiff de buena calidad y del que haga poco humo, para las expediciones que generalmente desempeña este buque; pues el que últimamente ha venido consumiendo lo produce tan denso, que hace al buque muy visible en determinadas circunstancias”.

Igualmente, eran continuas sus demandas por contar con las balas aceradas "Pallicer" fabricadas en los Estados Unidos, pues eran las únicas que podrían perforar el grueso blindaje de los acorazados chilenos, en razón que las balas disparadas por los cañones de 300 libras del Huáscar rebotaban sin hacer el menor daño. Así, lo ponía de manifiesto el 1 de setiembre, cuando promovido al grado de Contralmirante, condecorado con inútiles medallas y premiado con joyas, le confesaba a su paisano y amigo Lizardo Montero "Todo esto está muy bien; pero ¿Cuándo llegan las granadas Pallicer para mi buque?".

Siempre ha sido crónica la debilidad fiscal del Estado para atender las demandas civiles y militares. Es más, la Guerra del Guano y Salitre ilustra la falencia fiscal. Así, con fecha del 11 de setiembre, es decir a menos de un mes de su inmolación, dirigía al Comandante General de las Baterías y Director de Marina el siguiente pedido: “Tengo el honor de elevar a US. Un pedido… Por los documentos adjuntos vendrá US. En conocimiento de que la guarnición del buque de mi mando, (el Huáscar), se le adeuda alcances y socorros correspondientes a los meses de mayo, junio, julio y agosto del presente año, y de que los individuos que la componen se encuentran faltos de algunas prendas de vestuario. Con este motivo, tengo el honor de dirigirme a US. A fin de que se digne recabar la orden respectiva para el abono de lo que se les adeuda, así como para que se les provea de dichas prendas”.

Por último, en comunicación del 18 de setiembre escribía al Comandante General de Marina “Careciendo de las municiones necesarias para los rifles, ametralladoras y revólveres del monitor de mi mando, tengo el honor de adjuntar a US. un pedido por dichos proyectiles(……) Sírvase tomar en consideración la necesidad del pedido, y recabar la orden respectiva para su entrega, suplicándole se digne remitirlas a este puerto en primera oportunidad”.

EPILOGO

Se debe aprender las lecciones de la historia para no repetir los errores del pasado. De allí que solamente unas fuerzas armadas y policiales sólidas, solventes, disuasivas podrán asegurar el crecimiento económico en los próximos años. Por ello, no se debieran perder de vista los grandes objetivos estratégicos del Perú en el siglo XXI y el nuevo papel de las Fuerzas Armadas.

Al resultado del diferendo marítimo con Chile que depende de la Corte Internacional de La Haya, se debiera sumar la creciente importancia en la vida económica del mundo del Océano Pacífico, las megatendencias de la economía mundial, los nuevos países industrializados del Asia, el gas natural y su exportación, y por una cuestión elemental, la mayor proporción de nuestro comercio exterior es realizado por vía marítima. Es más, en las próximas dos décadas estaremos produciendo tanto cobre como Chile que necesitará incrementar sus reservas que no posee para mantener su liderazgo mundial cuprífero.

Por ello, necesitamos de una poderosa, moderna, eficiente Marina de Guerra y Mercante. Este sería el mejor tributo y homenaje a don Miguel Grau y a nuestros héroes navales. Pues como señala el sentido común, "es mejor tener un seguro, que necesitarlo y no tenerlo".

Por ello, para nuestros liberales criollos en el ejercicio de sus modelos económicos y en la teoría económica de la elección resulte razonable eliminar “el efecto espejo” en las pensiones de las fuerzas armadas y policiales, con el argumento que no existen recursos presupuestales suficientes. Sin embargo, una genuina reforma tributaria, donde el Estado participe equitativamente en la renta minera, petrolera, pesquera, cementera y en la abusiva rentabilidad financiera nos demostraría que existen los recursos económicos suficientes para incrementos decorosos en las remuneraciones no solamente de los miembros activos y en retiro de las fuerzas armadas sino también a maestros, médicos, enfermeras, y empleados públicos.

sábado, 2 de octubre de 2010

EN DEFENSA DE LA MINERÍA ARTESANAL

EL PERRO DEL HORTELANO AL REVÉS

El lunes 27 y martes 28 de septiembre se llevó a cabo en la ciudad de Arequipa la Primera Convención Regional de Mineros Artesanales de la Región de Arequipa organizada por la Federación Nacional de Mineros Artesanales, (FENAMARPE) donde tuve la oportunidad de participar como ponente conjuntamente con funcionarios del sector y reconocidos especialistas como la Dra. Rosario Padilla ex viceministra de minas, el Ing. Henry Luna director de promoción minera en el Ministerio de Energía y Minas, el Dr. Julio Bernal Gordillo, la Dra. Mercci Quico Velásquez, el Dr. Marcos Obando entre otros, analizando una problemática económica, social y cultural que involucra a más de medio millón de peruanos que se desenvuelven en la pequeña minería, en la minería artesanal y en la llamada “minería informal”.

Ante un disciplinado auditorio de más de 1,400 asistentes mineros artesanales, y bajo la presidencia de la Federación del señor Teódulo Medina Gutiérrez se presentaron una serie de ponencias sobre la competencia de los gobiernos regionales y locales respecto a las autorizaciones de los derechos mineros, las concesiones mineras ociosas y su caducidad, los derechos de propiedad y las concesiones en el Perú, la comercialización de mineral en la minería artesanal, los conflictos ambientales, y la realidad de las mesas técnicas de diálogo y el plan de formalización de la minería artesanal. Todos temas de particular interés en el sector más importante de la economía peruana: la minería.

Desde nuestro punto de vista, el evento ha sido una magnífica oportunidad para entender la complejidad de la minería artesanal y de la pequeña minería que se desenvuelve en el país, como expresión de un “capitalismo emergente y popular” en especial en Piura, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Ayacucho, Puno, Madre de Dios y sobre todo en Arequipa. Sí, con altos costos ambientales por la utilización del mercurio pero generando “poder de compra” y empleo en los nuevos distritos mineros, ante la ausencia y precariedad en la acción del Estado.

Es también, la respuesta de la propia realidad hacia la incapacidad del modelo económico de absorber la fuerza de trabajo rural y urbana frente al subempleo crónico; en tal sentido, ante el desempleo y subempleo, la minería artesanal resulta una salida atractiva, rentable, de un “capitalismo desde abajo” que explota con o sin derechos mineros, allí donde la gran o mediana minería concentra importantes concesiones mineras, generándose conflictos de titularidad, asimetrías contractuales, regalías excesivas, conflictos con comunidades campesinas y altos costos ambientales.

Así, con todos los riesgos ambientales y económicos que ello conlleva, la acción del Estado debiera estar destinada a su formalización más que a su penalización, para una fiscalización efectiva pues ante los altos precios del oro que ya superan los 1,300 dólares la onza, la minería artesanal tiende a su expansión. Es más, por sus propias características productivas y costos de producción ya que explota yacimientos marginales de oro, tiene que pagar altos precios por los insumos, en especial de los explosivos abonando en algunos casos el 35% del valor o más como regalías a los titulares de los derechos mineros.

Si se tiene presente que la llamada minería formal sea gran o mediana minería goza de una serie de beneficios tributarios, como el “arrastre de pérdidas” hasta la recuperación de la inversión, lo que permite cargar a costos la depreciación; el beneficio de reinversión vigente con todas las empresas que firmaron dichos contratos hasta agosto del 2000 lo cual permite deducir hasta el 80% del impuesto a la renta por reinversión (Mra. Antamina, Mra. Yanacocha, Sociedad Minera Cerro Verde, etc.); la devolución anticipada del IGV en la etapa de exploración a pesar de los altos precios de los metales; el beneficio de fraccionamiento en más de 48 meses de los aranceles por la importación de maquinaria y equipo; el beneficio de poder cargar a costos y deducir del pago del impuesto a la renta las inversiones y gastos de exploración, la posibilidad de cargar a costos la amortización de intangibles, etc.

Si a ello se agrega que las empresas mineras abonan por concepto de regalías el 3% del valor del concentrado o su equivalente sobre ventas superiores a los 120 millones de dólares anuales, o de 2% cuando se trata de ingresos anuales superiores a los 60 millones de dólares pero menores a los 120 millones, la minería artesanal tiene que abonar regalías del 10%, 20% y 35% a los titulares ausentes de los derechos mineros.

Es decir, la pequeña y la minería artesanal no gozan de la serie de beneficios tributarios que tienden a la disminución relativa de los ingresos fiscales en relación al valor generado y la renta minera. De allí, el interés de los propios mineros artesanales de promover una formalización razonable, viable que reconozca la particularidad de la actividad.

Por tanto, frente a los altos precios del oro se experimenta en el Perú “una fiebre de oro”, una locura aurífera como el fenómeno acontecido de la California hacia la mitad del siglo XIX. Es decir, ante los altos precios del oro que superan ya los 1,300 dólares la onza con tendencia a su incremento por la debilidad del dólar como moneda de pago internacional, la fragilidad de la economía norteamericana para superar la recesión, la especulación, se verifica una fuerte demanda de oro que presiona para mayores precios de este metal que se estima podría alcanzar los 1,500 dólares la onza en el mediano plazo.

DERECHOS MINEROS EN CUESTIÓN

En este contexto de altos precios de los metales en especial del oro, la plata y el cobre se verifica una vorágine de denuncios y concesiones mineras que se concentran en los departamentos citados como se podrá observar en el cuadro “Perú: Número y Hectáreas de los Derechos Mineros vigentes al 31 de agosto del 2010”

Como resulta evidente el departamento de Arequipa con 4,770 derechos lidera el número de derechos mineros que abarcan 2,234,603 hectáreas, es decir dos millones doscientos treinta y cuatro mil, seiscientos tres hectáreas, seguido por Puno con 3,062 derechos que engloban 1,516,671 hectáreas, luego está Cajamarca con 2,620 derechos que representan 1,475,501 hectáreas, le sigue el departamento de Lima con 4,304 derechos mineros y una extensión de 1,309,339 hectáreas. Más atrás aparecen las regiones de Ancash, Ayacucho, La Libertad, Apurímac etc.


En su conjunto en nuestro país entre la gran, mediana, pequeña minería y la minería artesanal se verifican 44,819 derechos mineros con una extensión de 19,747,078 hectáreas, de las cuales un porcentaje menor al 10% se explora verificándose un alto grado de concentración de derechos mineros con fines especulativos, estimándose en más de 13.5 millones de hectáreas concesionadas que se encuentran ociosas con limitadas y laxas causales de caducidad.

Esta es una realidad que tiende a ser una mayor fuente de conflictos por el alto grado de concentración de los derechos mineros en manos de los grupos de poder económico transnacionales Newmont, Barrick, Buenaventura etc., más el alto grado de ausentismo de muchos de los titulares que ni exploran ni explotan, a los cuales se agregan los diversos cambios normativos que extienden los plazos de la caducidad de las concesiones que en la práctica podrían llegar hasta los 20 años. Es decir, la tesis del Presidente Alan García del llamado “perro del hortelano” pero al revés.

Por ello, reproducimos textualmente una de las principales conclusiones de esta “Primera Convención Regional de Mineros Artesanales de la Región de Arequipa”, donde resulta evidente el propio interés de los mineros artesanales por una formalización positiva que reconozca las particularidades de la actividad, con recursos suficientes, donde como política de Estado se debiera promover y proteger las fuentes internas de empleo en particular de la pequeña y de la minería artesanal.

2- Así, se concluye que: “Las políticas del Estado solo están dirigidos a la gran minería y mediana minería que viene aprovechando los pocos espacios legales que se ha legislado para regular al pequeño productor minero y minero artesanal, convirtiéndose en medianos, pequeños y mineros artesanales solo para beneficiarse por el solo hecho de poseer capital, dinero que no posee el pequeño productor minero y minero artesanal, compitiendo en desventaja y tributando en menor escala. Esta situación requiere que el Estado tome conciencia de que el pequeño productor minero y minero artesanal genera mano de obra intensiva y produce encadenamientos productivos en las zonas o áreas donde se ubica, por lo que debe cumplir con su rol promotor y otorgar financiamientos.

De otro lado, existen 13.5 millones de hectáreas concesionadas las que se encuentran ociosas que están identificadas y tienen que establecerse causales de caducidad de las mismas para que reviertan al Estado y en caso estén con presencia de mineros artesanales se genere un derecho preferencial en su adjudicación:

a. Requiere un cambio normativo en la legislación actual que regula la actividad del Pequeño Productor Minero y Minero Artesanal, y que comprenda en un capítulo especial a la minería aluvial.
b. El Estado debe cumplir con su rol promotor y protector de la minería artesanal.
c. Suspender la tramitación de aquellas solicitudes de autorización ambiental y operativa de las concesiones ociosas para evitar que luego de un plazo extenso de años recién se presenten éstas solicitudes para evadir fraudulentamente la caducidad.
d. Restablecer los plazos permanentes con el objeto de establecer el derecho preferencial a los productores y mineros artesanales cuya posesión pacifica, pública e ininterrumpida mantienen a la fecha”...

En verdad, esta es una parte del problema, pues este se agrava por las propias limitaciones del llamado proceso de transferencia de facultades en el marco del proceso de descentralización donde se transfirieron a los gobiernos regionales las facultades de regulación y fiscalización ambiental de las actividades de la pequeña y minería artesanal. Así, en el marco de la Ley Nº 27867 conocida como la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (16 noviembre de 2002) se sostiene que son funciones de los gobiernos regionales según el art. 59, en los subíndices respectivos se indica que son sus atribuciones el:
“c) Fomentar y supervisar las actividades de la pequeña minería y la minería artesanal y la exploración y explotación de los recursos mineros de la región con arreglo a Ley.
f) Otorgar concesiones para pequeña minería y minería artesanal de alcance regional”.

Es decir, el gobierno central en el proceso de descentralización transfirió los problemas de la pequeña y minería artesanal a los gobiernos regionales donde la llamada gerencia regional de energía y minas por ejemplo no tiene los recursos humanos y materiales para una regulación y fiscalización efectiva. Ello se puede comprobar cuando los recursos presupuestales de dicha gerencia no representa ni el 0.1% del presupuesto de los gobiernos regionales, a pesar de los importantes montos transferidos por canon, sobrecanon, regalías y participaciones entre el 2004 al 2009.

De allí, que debiera ser una política de Estado y no solamente responsabilidad de los gobiernos regionales, promover la formalización razonable, viable de los miles de productores mineros artesanales que hacen Patria en las regiones a pesar de la adversidad y falta de beneficios tributarios



Nota del Autor.

La exposición completa del tema la “Competencia de los Gobiernos Regionales y Locales en la Formalización de los Mineros Artesanales/Informales” se encuentra en la sección de descargas de la página web: www.mancozaconetti.com