SI GAS
PARA CHILE
ESCRIBE:
JORGE MANCO ZACONETTI
En una
reciente entrevista telefónica del semanario “Hildebrant en sus Trece” Nº 368
se me preguntó sobre los posibles acuerdos de exportación de electricidad hacia
nuestro vecino del sur, en el marco de una integración energética que debiera
ser el mandato del siglo XXI entre dos países que han supuestamente solucionado
sus problemas limítrofes.
Por los
problemas conocidos de edición constato que mis opiniones no han sido
plenamente recogidas, de allí la necesidad de esclarecer determinados puntos.
En
principio, claramente expuse que no me oponía a la exportación de electricidad
hacia Chile, pues técnicamente es mejor apostar por la exportación de valor
agregado, por la venta externa de un servicio como la electricidad, antes que
exportar gas natural como parece ser el objetivo estratégico de fondo, ante el déficit energético que tiene
dicho país.
La
integración energética con terceros países debiera ser un objetivo estratégico
de nuestro país si se tiene un gran potencial energético, sobre todo hidráulico
en especial en la vertiente oriental de los Andes, con millones de metros
cúbicos de agua que anualmente se pierden en el Océano Atlántico, de allí que
en el 2007 cuando se firmaron acuerdos con el Brasil para la exportación de
electricidad a los estados amazónicos del gigante brasileño, expuse mi acuerdo
preliminar.
Lamentablemente
la gestión del Presidente Alan García abortó dicha posibilidad, más la falta de
transparencia en los acuerdos para la construcción de una serie de centrales
hidráulicas en el año 2007, destacando la central de Inambari entre las
hidráulicas por inundación que tendrían que construirse.
A ello
debiera agregarse las relaciones asimétricas, desventajosas económicamente para
nuestro país, con una falta de consulta a las poblaciones que serían afectadas,
hicieron imposible avanzar en la integración con el gigante brasileño, que
solamente en un año demandaba un promedio de 6,000 MW de potencia adicional
para resolver sus problemas energéticos.
A ello
debiera agregarse el perverso y activo interés de la constructora brasileña
Odebrecht de participar en este acuerdo preliminar entre los presidentes Lula y
García por la integración; ahora ya sabemos las razones de tanto interés, pues
se ha destapado la mega corrupción de dicha empresa asociada a una serie de
gobiernos.
EXPORTACIÓN
CONDICIONADA
En tal
contexto expuse mi acuerdo preliminar por la integración energética por medio
de la exportación de electricidad hacia Chile, siempre y cuando se satisfagan
algunas condiciones, pensando siempre en el interés nacional, en un modelo
eléctrico que está haciendo agua y que urgentemente demanda su revisión.
En
segundo término, me pregunté si tenía sentido exportar electricidad mientras
millones de peruanos de los sectores rurales no cuentan con una cobertura
eléctrica, segura, y oportuna. En tal sentido, la electrificación rural es una
responsabilidad del estado para la población del campo que no tienen asegurado
el servicio eléctrico, lo cual no deja de ser una vergüenza que debiera
solucionarse de cara al bicentenario de nuestra independencia.
Asumiendo
que la electrificación rural no constituye un negocio para las empresas privadas
por el alto costo de la instalación, los bajos niveles de ingresos y altos
niveles de pobreza que impone una tarifa subsidiada, asociados a la alta dispersión
de la población campesina, todo ello hace evidente que debiera ser un objetivo de
interés público alcanzar niveles de electrificación cercanos al 95 % tanto de
la población urbana como rural, de allí la importancia de la masificación del
gas natural y de la construcción del Gasoducto del Sur, a pesar de todos los
problemas.
Por
ello, señalé ¿qué sentido tiene exportar electricidad cuando departamentos como
Cajamarca, Huancavelica, Ayacucho, Puno, Cuzco, Piura a nivel rural tienen una
cobertura eléctrica por debajo del promedio nacional de 75%?
SOBREOFERTA
DE MW SUBSIDIADA
En
tercer término, sostuve que ante el entrampamiento de las megas inversiones en
general y no solamente de los grandes proyectos mineros, existe una sobreoferta
de capacidad de potencia que no es ficticia como dicen algunos expertos, sino
que es real, y se mantendrá más allá del 2021.
Existe
una sobreoferta de capacidad de potencia, una reserva que supera el 50 % en
capacidad de megavatios (MW), es decir hay disponible un potencial de
generación que no tiene mercado, pues las inversiones que se hicieron en el
pasado en razón de la proyectada demanda de electricidad en especial de los
proyectos mineros, no están generando las utilidades esperadas.
En gran
parte esta sobrecapacidad de potencia que supera los 6,000 MW ha sido posible
gracias a una generosa política de subsidios establecidos en los gobiernos de
García y Humala, que en última instancia han sido financiados por los millones
de clientes regulados en las tarifas que se tienen que abonar, sobre todo en el
rubro de los cargos de transmisión.
Por
ello preguntaba el sentido económico de exportar electricidad haciendo uso de
esta sobrecapacidad de potencia que si bien es titularidad de las empresas, la
misma ha sido financiada por los usuarios, en especial por los clientes
regulados. De allí, nuestra preocupación de primero satisfacer el mercado
interno y luego exportar.
PERVERSO
LOBBY EXPORTADOR
En
cuarto lugar, es verdad, que existe un fuerte lobby donde el estudio Laub &
Quijandría tiene un notorio protagonismo. Como que también es verdad, que grupos
eléctricos como Engie Energía Perú y Enel Generación que operan tanto en el
Perú como en Chile están creando la necesidad de la exportación de electricidad
hacia nuestro vecino del sur, a pesar de la menor rentabilidad que obtienen en
dicho país.
Si se adopta como indicador de rentabilidad
eléctrica, la tasa de rentabilidad financiera definida como la relación
existente entre la utilidad neta entre el patrimonio, cuya cuenta principal es
el capital suscrito y pagado, podemos estimar las rentabilidades en ambos países,
tal como se expone en el cuadro “Luz del Sur y Enel Distribución Perú superan
las Tasas de Rentabilidad Financiera de las Empresas Eléctricas en Chile 2015/
2016”
En el
caso de Engie Energía Perú, que antes se denominaba Enersur del grupo franco
belga Suez Energy con plantas térmicas en Ilo (Moquegua) que operan a carbón y
con potencia instalada al sur de Lima, con térmicas que utilizan el gas natural
de Camisea, obtenía una tasa de rentabilidad financiera de 20.84 % en el 2015 y
de 13.83 % en el 2016, que resultaban mayores a las tasas obtenidas por sus
hermanas del mismo grupo.
Este
grupo eléctrico que también opera en Chile, como Engie Energía Chile obtuvo en
el 2015 una tasa de rentabilidad financiera del orden de 12.70%, es decir una
rentabilidad ocho puntos por debajo que la obtenida en el Perú (20.84 %). En
tal sentido, por qué estarían altamente interesadamente en la venta de
electricidad desde nuestro país al vecino del sur.
Si
fuese posible la integración energética con la exportación de electricidad los
grupos económicos interesados como Engie Perú y Engie Chile prácticamente
harían negocios en familia, pues lo que sería ingreso para una empresa, sería
egreso para su hermana, y todo se saldaría internamente en el grupo económico.
¡Así funciona el sistema y la libertad de mercado eléctrico!
En el
mismo sentido, el grupo Enel Generación Perú que obtuvo una tasa de
rentabilidad financiera de 17.47 % en el 2015 y de 8.19 % en el 2016, las
mismas que resultan superiores a las obtenidas por las empresas hermanas de
generación que operan en Chile. Así,
Enel Américas tuvo una tasa de rentabilidad financiera de 8.08 % en el
2015 y de 7.26 % en el 2016
Debe
quedar en claro que el contrato de la exportación eléctrica es un negocio “de y
para” las empresas privadas que operan tanto en Chile como en el Perú, y la
sobrecapacidad de oferta de potencia sería la excusa para justificar dicho
negocio, donde el estado peruano sería el responsable de las inversiones para las
líneas de transmisión correspondientes, lo cual sería un subsidio adicional,
que en última instancia lo financiaría el sufrido consumidor, como siempre.
DISTRIBUCIÓN
RENTABLE
Por
último, en este contexto
empresas eléctricas de distribución que han aumentado de forma extraordinaria
los ingresos, la rentabilidad y fortalecido su patrimonio como Luz del Sur
S.A.A. en el período de bonanza de la economía peruana, lideran en las tasas de
rentabilidad financiera tanto en el 2015 y 2016, con unas tasas de 22.02 % y
16.34% respectivamente, tal como se muestra en el cuadro “Luz del Sur y Enel
Distribución Superan las Tasas de Rentabilidad Financiera de las Empresas
Eléctricas En Chile”.
Con la finalidad de mantener y sobre todo
incrementar su rentabilidad el grupo Sempra titular y mayor accionista de Luz
del Sur S.A.A. está en un acelerado proceso de integración vertical
comprometiendo inversiones superiores a los US $ 970 millones de dólares con la
finalidad de incrementar la capacidad de potencia en generación, en el
reconocido proyecto de Majes Siguas II (Arequipa), con 426 MW adicionales.
Sin embargo, resulta lamentable e
injustificado que parte del financiamiento para alcanzar la integración
vertical se realice a costa de una explotación laboral que se expresa en
abusivos programas de racionamiento de personal, con invitaciones al retiro de
más de cien colaboradores, con mínimos incrementos salariales en las
negociaciones colectivas. Todo ello a pesar de la contribución del factor
trabajo en el crecimiento patrimonial de dicha corporación.
En resumen, las
empresas eléctricas que operan en el Perú demandan la venta de electricidad a
nuestro vecino del sur, en especial al norte de Chile (Antofagasta), donde se concentra
la mayor producción cuprífera del mundo, a pesar que la rentabilidad eléctrica en
dicho país sería menor a la que se obtiene en nuestro país.
En el
fondo, la integración eléctrica es la excusa, en lo profundo el objetivo
estratégico del estado chileno y las empresa que operan en su economía es una
dotación de energía barata y segura, como sería el gas natural de Camisea, pues
a pesar de todo, nuestro vecino paga precios de necesidad por el gas natural
importado de lejanos mercados y regasificado en sus dos plantas. Esta es la
verdad de la milanesa que el gobierno peruano debe resolver preservando el
interés nacional antes que los negocios privados.
También
en Diario Uno:
http://diariouno.pe/columna/entretelones-de-una-perversa-exportacion-al-sur/
http://diariouno.pe/columna/entretelones-de-una-perversa-exportacion-al-sur/
No hay comentarios:
Publicar un comentario