lunes, 23 de marzo de 2009

LA NATURALEZA DEL DICTAMEN ECONÓMICO FINANCIERO: CASO EDEGEL-ENDESA

SOBRE LAS NEGOCIACIONES COLECTIVAS


En la legislación laboral vigente en el Perú, casi siempre a pedido de parte de los sindicatos se solicita al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la elaboración de un dictamen económico-laboral, que esencialmente permite reconocer la situación económica, financiera y laboral de las empresas.
Con la información proporcionada obligatoriamente por la empresa, exigencia que constituye un aspecto positivo de la legislación peruana, en razón de la débil transparencia ante la rigidez de muchas empresas de “esconder” información, o limitar al máximo la necesaria información económica financiera empresarial. Evidentemente no es el caso de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, ni claro está de la Bolsa de New York, donde presentar la información sea de los estados financieros o de los hechos más relevantes de la empresa es una obligación para con sus accionistas.

El dictamen económico- laboral elaborado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) realiza un estudio económico de la empresa, analiza los indicadores básicos, los ratios de liquidez, gestión, endeudamiento, y rentabilidad. Particularmente estima o valoriza la demanda salarial original y estima sus efectos en la estructura del gasto laboral de la empresa, sea para los trabajadores con negociación colectiva o sin negociación colectiva. En verdad, resulta un documento importante para los trabajadores en razón que expone la rentabilidad bruta, operativa y neta de la empresa.

Evidentemente para los trabajadores es el ABCDE de las negociaciones colectivas, por ello si una empresa incrementa sus ingresos y utilidades en relación al año anterior, estas debieran ser compartidas con los trabajadores. Lamentablemente la legislación peruana ha reducido esta participación a un porcentaje del 5%, 8%, y 10% de la utilidad antes de impuesto a la renta, según se trate de una empresa de servicios, exracción (minería) o inductrial respectivamente. Esta distribución de utilidades de los trabajadores evidentemente está sujeta a una serie de deducciones propias de la cuenta del estado de ganancias y pérdidas, y no considera un aspecto esencial: la productividad del trabajador.

Así, en los egresos la partida de los costos de venta, incluye no solamente el gasto laboral, la partida de compras, servicios de terceros, inventarios, sino también la cuenta de depreciaciones y amortizaciones que constituyen recuperos del capital. Desde el punto de vista económico se deprecia año por año el equipo, la maquinaria, las instalaciones. Incluso una maquinaria puede estar íntegramente depreciada en cuanto se ha recuperado el valor de la inversión pero desde el punto de vista técnico material puede estar completamente operativa, e incluso ser remunerada.

Es el caso de la gran mayoría de generadores térmicos que utilizan petróleo diesel 2 o petróleos industriales, que a pesar de la antigüedad, más de 50 años en algunos casos, son remunerados por el COES en razón de la capacidad de potencia disponible para afianzar el sistema eléctrico. Se debe reconocer literalmente al COES-SINAC como el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional, pero en la práctica es un cartel de empresas de generación público/privado, más fuerte que el organismo regulador Osinergmin, y que expresa, expone y representa los intereses de las empresas de generación eléctrica .

Tanto los montos por depreciaciones como de amortizaciones se cargan a costos. Se debe tener en cuenta que se amortizan las deudas financieras, los llamados activos intangibles, como las deudas pagadas por adelantado; constituyen valores que se cargan a los costos de venta, a pesar que no constituyen egresos o desembolsos de capital efectivamente realizados por la empresa. Es más, en el caso de las depreciaciones constituyen recuperos del capital invertido. Lo increíble era el caso de la legislación peruana como el famoso DS 120-94 MEF vigente hasta el 2000 que auspiciaba la doble depreciación de maquinaria y equipo, cuando se efectuaba una escisión o una fusión por absorción entre empresas del mismo grupo. El efecto tributario era la minimización del abono del impuesto a la renta. Se debe recordar que algunas empresas eléctricas como Edelnor, Edegel, Luz del Sur se acogieron a dichos beneficios tributarios, inusuales en el mundo moderno.

Por tanto, al ser descargados a los costos de venta, el efecto contable resulta ser la disminución de la utilidad bruta. En el mismo sentido, las depreciaciones y amortizaciones de la cuenta de gastos de venta y administrativos, tienen el efecto de minimizar la utilidad operativa. En tal sentido, la llamada distribución de utilidades legalmente está sujeta a una serie de deducciones, al margen de los topes remunerativos que puedan existir, como el absurdo de considerar que solamente se podrán distribuir utilidades a los trabajadores con una limitación de 18 remuneraciones mensuales.

Este sería el caso de las empresas mineras que con las utilidades extraordinarias propias de los años del “boom minero” 2006, 2007, 2008 no podían distribuir el íntegro de las utilidades a sus trabajadores, como a los trabajadores mineros de Mra. Antamina, Mra. Yanacocha, Cerro Verde y Southern principalmente. Esta violación de los derechos de los trabajadores está por resolverse en el Congreso de la República, pues no debiera existir límite alguno. Los derechos económicos de los trabajadores debieran respetarse en su integridad.

Sin embargo, el llamado dictamen económico-laboral del MTPE resulta un documento perfectible en razón de la propia complejidad de la realidad económico financiera de un mundo globalizado, donde las operaciones de las empresas transnacionales que dominan la economía mundial, determinan que el dictamen económico-laboral resulte limitado e insuficiente por no captar la especificidad y complejidad económica.


CASO EDEGEL

Sirva como ejemplo, el resumen de las observaciones al dictamen económico-laboral emitido por el MTPE realizado por el Sindicato de Trabajadores de Edegel, principal empresa de generación eléctrica del Perú, empresa que pertenece a la transnacional Endesa que tiene como principales accionistas a Enel Energy de Italia y al Grupo Entrecanales de España, que está negociando su pliego de reclamos.

Al margen del cumplimiento de los tiempos, pues una vez emitido y recepcionado por las partes involucradas el Dictamen Económico- Laboral en la negociación colectiva, sea en la etapa de conciliación o incluso en trato directo, el proceso impone tres días útiles para efectuar observaciones al dictamen de MTPE. Pasados los tres días, las observaciones pueden ser recepcionadas por la autoridad de trabajo, mas éstas no están obligadas a responder como sería el caso de las observaciones presentadas a destiempo por la empresa Edegel.

En tal sentido, tomo como ejemplo las observaciones a la naturaleza del dictamen económico laboral, presentadas por la parte sindical pues resumen los diversos aspectos que debieran tenerse en consideración a futuro. Por ello, si los altos grados de concentración y centralización de la producción y del capital resultan ser los rasgos fundamentales en la economía peruana, no tiene ningún sentido analizar económica y financieramente una empresa al margen de sus relaciones cuando forma parte de un grupo económico y su lógica resulta ser transnacional.

Por tanto, con el ánimo de mejorar la acción del Estado y particularmente del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, es que presento como modelo algunas observaciones que debieran ser recogidas por la autoridad de trabajo. Se trata que el rol tuitivo del Estado tenga todas las herramientas y el conocimiento para analizar a profundidad la estructura y dinámica de las empresas, estimar mejor sus utilidades, percibir las relaciones entre matriz y filiales, las políticas de precios de transferencia etc. Es decir, se trata de apostar por relaciones más modernas entre el capital y el trabajo.

“En respuesta al Dictamen Económico-Laboral Nº 014-2009-MTPE/2/9.3, en referencia al expediente Nº 272606-2008-MTPE/2/12.10 con fecha del 19 de febrero del 2009, elaborado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la Parte Sindical sostiene que si bien los peritos del Ministerio reconocen los resultados económicos y financieros positivos de la empresa Edegel hasta el cierre del año 2008, la parte Sindical hace llegar las siguientes observaciones sobre aspectos o temas que no han sido analizados por el Dictamen Económico Laboral y que podrían afectar a futuro los intereses de los trabajadores.

En tal sentido, el Dictamen Económico Laboral soslaya la posición de liderazgo en la generación eléctrica, ingresos por ventas, las relaciones que mantiene con empresas vinculadas del propio grupo Endesa, la naturaleza del llamado adelanto de utilidades, la asimetría en la distribución del gasto laboral, la tendencia decreciente del gasto laboral como participación en los ingresos por ventas, o costo de explotación, la generación del excedente a partir de la generación interna de recursos, es decir, la estimación de las utilidades operativas más las depreciaciones y amortizaciones, que resulta ser el indicador más objetivo de la rentabilidad empresarial .

Si bien existen aspectos que coinciden con los planteamientos de la parte Sindical, resulta fundamental analizar e investigar las razones por las cuales la empresa Edegel tiene menores excedentes en el 2008 en relación al 2007, en razón del incremento de las compras de energía, la importancia de las depreciaciones y amortizaciones que constituyen recuperos de capital, más los gastos por servicios de terceros, que se cargan a costos. Sin embargo, es necesario destacar que de la evaluación se desprenden aspectos que coinciden con los fundamentos que la parte Sindical ha venido expresando en varias reuniones llevadas a cabo en trato directo con los representantes de la empresa.

Por ello, también debemos reconocer las varias coincidencias que se puedan tener con el Dictamen Económico Laboral, gracias a la información entregada por la empresa resulta evidente las asimetrías en la distribución de las escalas salariales y el gasto laboral al interior de los trabajadores.

Sin pretensión de discutir la metodología del análisis y evaluación asumido por el MTPE, el sólo aspecto de analizar a la empresa de forma aislada de sus competidores sin exponer las relaciones con sus filiales y empresa matriz puede conducir a un análisis unilateral, parcial que no permite captar la complejidad de una empresa que tiene una presencia y lógica transnacional.

En tal sentido, con el debido respeto a la autoridad de trabajo la parte Sindical considera que por estrictas razones económicas, productivas, de rentabilidad, y productividad procede un incremento real de las remuneraciones de los trabajadores de Edegel; sin embargo conscientes de la importancia del Dictamen Económico Laboral en la etapa de conciliación y en el futuro próximo nos permitimos hacer llegar nuestras observaciones que esperamos sean recogidas por el Ministerio de Trabajo para una mejor opinión y conducción de la etapa de conciliación.

En el mismo sentido, nos ratificamos que los aspectos en referencia han sido soslayados o disminuidos en su dimensión tales como la importancia de los ingresos y posición de mercado de la empresa Edegel, positivos ratios económicos financieros, significativa rentabilidad obtenida a través del GIR (Generación Interna de Recursos), importantes relaciones entre empresas afiliadas y vinculadas, crónica tendencia decreciente del gasto laboral en relación a los ingresos por ventas y costos, desigual distribución del gasto laboral al interior de las categorías, atraso de las remuneraciones en relación a las otras empresas de generación eléctrica. Por ello, la parte Sindical considera que tales aspectos debieran ser considerados y asumidos en el Dictamen Económico Laboral Nº 014-2009-MTPE/2/9.3

Lima, 11 de Marzo del 2009



Para ver el informe completo sobre las “Observaciones al Dictamen Económico-Laboral: Caso EDEGEL- marzo2009”, ingrese a nuestra web:
www.mancozaconetti.com, menu Descargas – carpeta laboral, o al enlace:

http://www.mancozaconetti.com/index.php?option=com_remository&Itemid=6&func=select&id=4


Todavía no hay solución para los problemas que enfrenta Doe Run

Diario Gestión, lunes 23 de marzo del 2009, página 2, sección: EN DESTAQUE

FINANCIAMIENTO
Compañía norteamericana ha paralizado casi toda su operación en la fundición de La Oroya y se teme que podría cerrar su mina en Cobriza. El viceministro de Minas señala que el Estado no va a poner dinero en la empresa para que supere sus problemas.

REUTERS/BLOOMBERG/GESTIÓN
La minera Doe Run Perú, vinculada a la compañía del mismo nombre, paralizó casi toda su operación de refinación de minerales por la falta de suministros de concentrados debido a que aún no soluciona sus problemas financieros, en una señal de que la crisis mundial golpea al sector minero peruano.

Doe Run Perú (DRP), el cuarto exportador de minerales del Perú, suspendió las faenas de su complejo metalúrgico para la producción de zinc, plomo, plata y oro, excepto la de cobre, informó un dirigente del sindicato de la empresa.

"En la actualidad, tenemos cuatro plantas paralizadas. Los trabajadores están trabajando en otras secciones, en otras áreas, y no sabemos hasta cuándo, porque no hay concentrados", dijo a Reuters Roiberto Guzmán, secretario general del sindicato del complejo metalúrgico de Doe Run.

"Esto es la primera vez que ocurre en La Oroya y se puede poner más crítico todavía", agregó Guzmán.

El anuncio fue confirmado a Bloomberg por el vocero de la empresa, Víctor Belaúnde, quien agregó que la compañía aún está trabajando en una solución con los bancos, aunque declinó comentar más detalles.

Fuentes del Gobierno confirmaron a Reuters que Doe Run se quedó sin un crédito revolvente de aproximadamente US$ 75 millones que iba a ser destinado a la compra de concentrados de zinc, cobre y plomo para su refinación en el complejo metalúrgico (Gestión 13.03.2009).

Desde hace dos semanas hay el rumor de que los problemas de Doe Run podrían llevar al Gobierno a salvar a la firma, que además enfrentaría deudas por unos US$ 100 millones a las mineras proveedoras del mineral.

Pero el viceministro de Minas, Juan Felipe Isasi, afirmó que no hay una decisión del Gobierno al respecto. "Dinero del Estado en la empresa no va a haber. Yo no tengo ninguna evidencia en este momento de que el Estado vaya a poner un sol en la empresa", dijo Isasi en conversación con Reuters.

Sin embargo, Roiberto Guzmán comentó "que todos están a la espera de la ayuda del Gobierno"

La compañía también podría cerrar su mina en Cobriza, según declaró a Bloomberg el secretario general de la Federación Minera, Luis Castillo.

"Los trabajadores no vamos a permitir que, de repente, plata del Estado se esté manejando en el sector privado", agregó el dirigente sindical.

Doe Run envió un comunicado a sus trabajadores el 18 de marzo señalando que esperaban solucionar "al más breve plazo" los problemas.

Más de 3,500 puestos de trabajo directo están vinculados a la empresa y cerca de 16,000 empleos indirectos.

*Que no intervenga*

En opinión del presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Rolando Reátegui, el Estado no debería intervenir.

"Más aún, no puede ser posible ayudar a una empresa que tiene pendiente el cumplimiento de su programa de adecuación y manejo ambiental (Pama)", comentó a Gestión.

Incluso mostró su sorpresa de cómo una empresa no pueda contar con recursos, luego de haberse desarrollado en un contexto de precios altos de minerales.

"Para el próximo 7 de abril acudirá el ministro Pedro Sánchez a la sesión de la comisión que presido, y ahí nos tendrá que explicar cómo el Gobierno está manejando este caso de Doe Run", anotó el congresista.


*En pocas palabras*

Ira Rennert y su relación con Madoff

(Reuters) Doe Run es propiedad de Renco Group, holding dirigido por el inversor neoyorquino Ira Rennert, quien en el pasado ha vendido "bonos basura" para ayudar a financiar sus adquisiciones, según fuentes del mercado.

Según la revista Forbes, Rennert invirtió US$ 200 millones con Bernard Madoff, quien confesó haber montado un multimillonario fraude con dinero de sus clientes.



*Empresas afectadas*

Según datos de la Sociedad de Minería,Petróleo y Energía, alrededor de 30 compañías que operan en la zona de Cerro de Pasco proveen de suministros a Doe Run.

Entre las compañías mineras proveedoras, según la SNMPE, están Cía. de Minas Buenaventura, Sociedad Minera El Brocal, Cía. Minera Milpo, Cía Minera Atacocha, Volcan y Pan American Silver.

Bloomberg solicitó sin éxito obtener declaraciones de los ejecutivos. Carlos Gálvez de Buenaventura, Ysaac Cruz de El Brocal, Jacobo Timmers de Volcan, Abraham
Chahuam de Atacocha, Francisco Ismodes de Milpo y Kettina Cordero de Pan American Silver. En tanto que Marc Ocskay, vocero de Glencor, declinó realizar comentarios.

La refinería y fundición de La Oroya produjo el año pasado 53,831 toneladas de cobre, unas 114,259 toneladas de plomo, 43,440 toneladas de zinc y 1’072,246 kilogramos de plata, según datos del Ministerio de Energía y Minas. Para Rodrigo Zuazo, analista de minería de Centura SAB, los problemas de Doe Run están más vinculados a la caída de los precios internacionales de los metales básicos que a un impacto de la economía peruana.



*cifras&datos*

- Doe Run ha llevado adelante un programa de reducción de emisiones tóxicas en su complejo y le faltan US$ 73 millones para completar en octubre su plan ambiental. La firma ya invirtió unos US$ 307 millones en ese programa.

- Los trabajadores de la refinería y fundición han solicitado una reunión con los ejecutivos de la empresa.


martes, 17 de marzo de 2009

LA OROYA: UNA VEZ MÁS, SÍ IMPORTA

PRÓRROGA A DOE RUN PERÚ SRL


Nadie puede negar que la privatización fragmentada de Centromín Perú ha sido un mal negocio para el país, con sus operaciones integradas estaría percibiendo los ingresos y utilidades de lo que fueron sus unidades San Cristóbal, Andaychagua, Marh Tunnel, Cobriza, Cerro de Pasco, Morococha, Yauricocha, Casapalca, los ingresos del centro minero metalúrgico La Oroya, y de la empresa de generación Electroandes, al margen de otras actividades. Está demostrado por la historia y la realidad, que la lógica más eficiente de las operaciones mineras supone la integración de las actividades de extracción de minerales con las de fundición y refino más la comercialización de los mismos.

Por lo menos, esto lo declaraba el venerable don Alberto Benavides de la Quintana hacia 1993, cuando se adoptó la decisión de privatizar por partes a la Empresa Minera del Centro (Centromín), unidad que hubiese sido lo más cercano a la empresa cuprífera chilena Codelco, la principal productora de cobre a nivel mundial y enérgica protagonista del ahorro interno, más financista en la modernización de las fuerzas armadas de Chile.

Debiera también recordarse que en el pasado los yacimientos de Antamina, y Mra. Yanacocha también pertenecieron a Centromín, y formaban parte de la cartera de proyectos para su crecimiento que lamentablemente se frustró gracias al fundamentalismo liberal de los noventa. Una participación del 10% o 20% en el accionariado le hubiese otorgado importantes ingresos al Estado, si hubiese vocación de desarrollo en nuestra clase política y empresarial. Pero,….esta es otra historia.

Como resultado de la transferencia al sector privado de las empresas públicas, las operaciones de Doe Run Perú SRL se iniciaron con la compra del complejo minero metalúrgico La Oroya, no es materia de análisis en este artículo si hubo subvaluación o no de los activos y patrimonio en este proceso. Este incluye la transferencia del complejo de fundición y refino adquirido a través del proceso de privatización en octubre de 1997, y las operaciones de mina e instalaciones de procesamiento de Cobriza (en Huancavelica), adquiridos en agosto de 1998. Lo cierto y evidente, es que la combinación del Complejo Metalúrgico de La Oroya con las minas Cobriza constituye una integración minero industrial, que representa lo más avanzado y cercano a una industrialización básica de la actividad minera.

Se debe tener presente que las operaciones de Doe Run Perú (DRP), han sido actividades heredadas de la Cerro de Pasco Corporation y de la Empresa Minera del Centro (Centromín). En tal sentido, la industrialización de la minería en nuestro país se restringe a otorgar valor agregado primario como es el refino, fundición o laminados, obteniendo metales finos de: cobre, plata, zinc, plomo y oro, además la empresa produce una variedad de sub productos, incluyendo bismuto, indio, telurio, antimonio, cadmio, selenio, ácido sulfúrico, concentrado de zinc-plata, sulfato de zinc, sulfato de cobre, trióxido de arsénico y otros, de uso industrial.

Sin embargo, el costo social y ambiental de esta producción es elevado, y se relaciona con lo que los economistas denominan “externalidades negativas”, es un alto grado de contaminación de la atmósfera, suelos, ríos etc. que afectan gravemente la salud de la población local y de las actividades de la Cuenca del Mantaro. Se debe recordar que como parte de los compromisos de la privatización Doe Run asumió el compromiso de remediar los pasivos, y la histórica contaminación producida por los humos, efluentes y otros que afectan a la ciudad de La Oroya.

En tal sentido, se debe reconocer que las inversiones que se han ejecutado en el marco del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) han superado las expectativas iniciales, materia de una investigación del organismo regulador, pero el tema es tan sensible que el solo anuncio del retraso de las inversiones ambientales genera preocupación en la población, trabajadores, Iglesia, Ongs, y claro está en el propio gobierno.

Desde 1998 la empresa ha realizado inversiones ambientales incluso por encima de los compromisos originales producto de la privatización, sin embargo, la crisis de precios del 2001/2003 afectó fuertemente la disponibilidad de recursos para el cumplimiento integral de las inversiones del PAMA, de allí que en el año 2006, la empresa tuviera que solicitar la prórroga y la autorización de parte del Ministerio de Energía y Minas del Perú, durante la gestión del ex Presidente Alejandro Toledo. Esta postergación de los plazos requeridos para la ejecución de los compromisos de inversión; ha representado una reprogramación para la construcción de la Planta de Ácido Sulfúrico de los circuitos del zinc, plomo ya terminados, y el más importante del cobre debiera estar entregado en octubre del 2009.

Por ello, si bien se debe destacar los esfuerzos de Doe Run para cumplir los compromisos pendientes del PAMA originados en el proceso de privatización de Centromín Perú, especialmente en la captación del dióxido de azufre, que hace irrespirable por horas en razón de la picazón y escozor en los ojos, nariz, y faringe producida por los humos provenientes de los hornos de las fundiciones. Si bien es destacable que se hayan realizado inversiones superiores a las originalmente comprometidas, extraña la pobre transparencia en la información económica financiera de la empresa a pesar de la bonanza de precios de los productos mineros.

En verdad, lo que debiera estar en cuestión es la transparencia sobre la capacidad financiera de la empresa para financiar las necesarias inversiones ambientales en un contexto internacional recesivo. Lo que no invalida preguntarse sobre el destino de los excedentes obtenidos entre el 2005 y el 2008, durante el boom de la minería, que situaba a Doe Run Perú como una de las principales empresas de exportación.

Así, al mes de marzo del 2009 por versiones periodísticas Doe Run declara sufrir restricciones financieras, para el término en la construcción de la planta de ácido sulfúrico del circuito de cobre que tiene a la fecha un avance del 53%. Se justificaría esta situación como parte de los efectos de la crisis internacional, que ha endurecido el acceso a un crédito revolvente por US$ 75 millones de dólares con los bancos formados por el Banco de Crédito, BNP Paribas y Standard Chartered.

Como toda empresa, Doe run financia sus operaciones locales con préstamos que le sirven como capital de trabajo, por ello, ante los problemas de financiamiento estaría presionando para una ampliación en el tiempo, para el cumplimiento del programa de inversiones en la captación del dióxido de azufre en el circuito de cobre.

Por ello, sería recomendable una mayor transparencia sobre la real situación económica/financiera de la empresa, respecto a los ingresos generados, las utilidades obtenidas, la generación interna de recursos (GIR) que constituye el mejor indicador sobre la rentabilidad empresarial, pues considera la suma de utilidades operativas más las depreciaciones más amortizaciones que le otorgan flujo de caja. Se debiera investigar cómo se han estado financiando las inversiones, y de las reales posibilidades de cumplimiento del PAMA, más la posible existencia de utilidades remesadas a su matriz por medio de diversos conceptos. Ello es urgente y necesario para una mejor fiscalización.

Así, con la información disponible entre el 2005 y 2008 en el cuadro de referencia “Relación de la Generación Interna de Recursos y las Inversiones Ejecutadas del PAMA” los ingresos por ventas se han incrementado significativamente, casi se han duplicado pasando de los 623 millones de dólares en el 2005 para alcanzar los 1,172 millones en el 2008. Las utilidades operativas transitaron de los 28 millones de dólares en el 2005 alcanzando a setiembre del 2008 la suma de 88 millones de dólares. Por ello, la Generación Interna de Recursos (GIR), que suma a las utilidades operativas las detracciones por concepto de depreciaciones y amortizaciones, estaría representando importantes valores. De allí, que el GIR acumulado en el período de referencia sería equivalente a los 467 millones de dólares y los valores de las inversiones producto de los compromisos del PAMA significan 250 millones de dólares.

Es también verdad, que la empresa ha estimado mayores compromisos de inversión para resolver la contaminación histórica de La Oroya, de allí que sea absolutamente necesaria la mayor transparencia en la información económica financiera, en la rentabilidad, en la fuente y usos de fondos, pues sería un contrasentido social y político que se extienda el plazo para el cumplimiento, si se verificasen mayores remesas de utilidades a su matriz Renco Group, ello sería una falta grave que requeriría la máxima sanción de parte del organismo regulador Osinergmin.
























martes, 10 de marzo de 2009

LA ENERGÍA MÁS CARA ES LA QUE NO SE TIENE

LA MITAD DE LIMA SIN ENERGÍA

El usuario común y corriente se pregunta qué está pasando con el servicio de electricidad que en este verano, supuestamente un periodo bueno de lluvias, existan cortes intempestivos en buena parte de los distritos de Lima Metropolitana y el país en general. El 6 de de febrero en la tarde, la planta de Ventanilla de la empresa Edegel tuvo problemas en uno de sus generadores que no pudo solucionarse a tiempo por problemas laborales; la consecuencia es que más de 15 distritos de Lima sufrieron la restricción del servicio eléctrico. Durante los días 4, 5, 6, 9 de marzo por problemas en la hidroeléctrica de El Mantaro, se afectó el suministro de energía para Luz del Sur, empresa responsable de la distribución en Lima Sur, y casi a un millón de usuarios se les cortó el servicio de energía.

¿Quién es el responsable ante esta situación? Acaso el ministerio de Energía y Minas con un ministro de formación eléctrica, Osinergmin organismo regulador por excelencia que no haría bien su rol de promover la inversión, las empresas de generación que estarían presionando por mayores incrementos tarifarios, la naturaleza por las excesivas lluvias, acaso los bajos precios del gas natural que desincentivan la construcción de nuevas centrales hídricas, TGP empresa responsable del transporte del gas de Camisea que no ha ampliado a tiempo la capacidad de transporte, ElectroPerú por no dar el mantenimiento debido a las dos centrales hídricas, Edegel por no resolver en trato directo sus problemas laborales. ¿A quién acusar?

Todas estas interrogantes resultan válidas, y tienen algo de cierto. Como diría el economista fisiócrata F. Quesnay (1756) “todo depende de todo”, destacando la interdependencia entre los sectores, y cómo las decisiones de gasto e inversión determinaban los niveles de ingreso, y por tanto del consumo de las clases sociales.

La realidad nos demuestra que no tenemos reserva de energía en calidad ni oportunidad para suplir cualquier emergencia, como lo que está pasando, ante desperfectos, y fallas de la generación a los cuales se sumarían problemas laborales. Es más, la ausencia de la reserva de energía demuestra en el fondo, la falta de planificación en un sector estratégico, como es la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica.

Lamentablemente el Presidente de la República traumatizado por los “errores y horrores” del primer gobierno asume como un A,B,C,D el principio de la subsidiaridad del Estado en la economía, principio central de la Constitución de 1993, y la no intervención de las empresas estatales en la economía. Ello explica el deterioro de PetroPerú, de ElectroPerú, Egasa y Egesur, etc.

La falta de reserva es la expresión contundente que no tenemos planificación, y a esta realidad nos ha conducido el principio ideológico, hoy en bancarrota que el “mercado lo resuelve todo”. Si bien, gracias a las buenas lluvias la reserva de energía se elevó de 1% al 7%, en verdad en las horas punta de las 18 a 23 horas prácticamente no tenemos reserva de energía, ni equipos de generación a diesel disponibles para enfrentar las salidas intempestivas de otra unidad de generación.

Esta reserva de energía que debiera ser superior al 25% en relación a la capacidad de potencia instalada no se levanta de la “noche a la mañana”. Supone la existencia de una política realmente promotora de la inversión en generación, transmisión y distribución, supone una rentabilidad atractiva para el inversionista público o privado. Exige superar las graves distorsiones que se han venido incubando de años atrás y que hoy se están manifestando con toda su fuerza, gracias a la ineptitud e incapacidad de quienes no tomaron las previsiones, recomendaciones y decisiones en el pasado. Hoy pagamos las consecuencias que se agravarán en los meses de julio, agosto cuando empiece el período de estiaje, con las sequías respectivas.

De allí, que las decisiones que se adopten hoy en día, tomaran su tiempo para resolver de manera razonable esta falta de reserva de energía, esta ausencia de importantes inversiones en generación eléctrica especialmente hídrica y eólica, y alcanzar una mayor cobertura eléctrica nacional, pues resulta paradójico que en el siglo XXI millones de peruanos no tengan acceso al servicio eléctrico.

En tal sentido, todos debemos recordar que en su última presentación ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República el ex ministro del sector Juan Valdivia Romero, en agosto del 2008 exponía la versión oficial de la llamada “crisis energética” asegurando que no habrían restricciones de energía ni racionamiento alguno. Allí, se señalaban los antecedentes los desequilibrios indicando que durante el período “2001-2006 la demanda aumentó en 28.2% mientras que la oferta en nueva generación sólo creció 9.4% reduciéndose la reserva de manera significativa (aprox. 500 MW)”.

Lamentablemente el buen ex ministro no está presente en la responsabilidad del sector para explicar actualmente lo que está sucediendo, donde importantes sectores de Lima sufren cortes intempestivos del servicio eléctrico.

Se debe recordar que la pérdida de la reserva eléctrica durante el mismo período 2001-2006 fue de 50 % a 30%, llegando a menos de 7 % en las horas punta en la actualidad, que se suman a las restricciones en el suministro de gas natural a las centrales térmicas en horas punta (18 a 23 horas) por la congestión en el gaseoducto de Ica a Lima, que tiene una capacidad máxima de transporte de 290 millones de pies cúbicos. Esto representaría un equivalente de 200 MW de menor generación a gas natural que se debiera sustituirse con los altos precios del diesel 2 que cuestan entre 20 % a 25 % más caro que el precio internacional del petróleo.

La pregunta central debiera ser: ¿Por qué no se invierte en centrales de generación hidráulica, y sin embargo, existe una cola de empresas que desean generar electricidad con el gas barato de Camisea? Esta es una interrogante válida, pues salvo la Hidroeléctrica de El Platanal en Cañete de 220 MW, todo es ilusión, salvo los proyectos de generación térmica a gas natural.

Creemos que este es el punto de partida para reconocer el problema esencial que resulta en la ausencia de una planificación energética como política de Estado, que desde los inicios de la década de los noventa impuso el sentido común del “libre mercado”, desregulando el mercado eléctrico, debilitando el rol del Estado y privatizando empresas públicas rentables al mejor postor, con mínimos compromisos de inversión.

Según las empresas eléctricas, la responsabilidad de la falta de inversiones en la generación hídrica y la dramática disminución de la reserva que en las horas punta entre las 18 y 23 horas llega ahora al 7% pero el año pasado estuvo en 1 %. Según declaraciones del Presidente del COES, es la extrema discrecionalidad del organismo regulador, que no incentiva la inversión. Es decir, el supuesto modelo de eficiencia eléctrica funciona actualmente sin reserva de energía eléctrica, que teóricamente debiera representar un mínimo del 25 % para asegurar el crecimiento de la economía en los próximos años, los nuevos proyectos mineros intensivos en energía y los tratados de libre comercio (TLCs).

En otras palabras, la reserva eléctrica se ha licuado, y esta sería la forma más efectiva de presionar para el incremento tarifario y cuestionar un modelo eléctrico distorsionado gracias a los precios baratos e irracionales del gas natural para la generación eléctrica, viejas prácticas oligopólicas, y presiones de los grupos de poder, etc.

Si el principio de la interdependencia se respeta, donde “todo depende de todo”, sería un avance que el gobierno, congresistas, líderes de opinión y también claro esta, el señor Alfredo Dammert presidente del organismo regulador Osinergmin, reconozcan que el precio del gas natural proveniente del Lote 88 es excesivamente barato, tan barato que el marcador Henry Hub en la economía norteamericana donde el precio promedio estaba en US$ 9 dólares el millón de BTU, sin contar los costos de transporte y distribución, mientras aquí las empresas de generación eléctrica como Edegel (unidad de Ventanilla), Kallpa y Energía del Sur pagaban menos de US$ 1.50 por millón de BTU por el gas de Camisea.

Este enorme e irracional subsidio, con precios políticos del gas natural constituye a mi criterio, el principal obstáculo para la promoción de la inversión en otras fuentes de generación eléctrica alternativas como las hidráulicas y eólicas que tienen un enorme potencial desaprovechado en nuestro país.

Sinceremos el precio del gas natural proveniente del lote 88, para el establecimiento de una política sana de precios relativos, que también, dicho sea de paso, significarán mayores ingresos fiscales pues el 37.24% de regalías se fijarían sobre mayores precios en “boca de pozo”. Esta es la forma más segura e inteligente de alcanzar la autonomía y seguridad energética.

viernes, 6 de marzo de 2009

GAS NATURAL DE EXPORTACIÓN DEBE RENEGOCIARSE

Lote 88 Seguridad Energética

En el actual contexto internacional donde el gobierno norteamericano mediante una guerra e invasión imperial, tiene el control de los yacimientos de hidrocarburos más ricos del mundo en Irak, que resultan superiores a las reservas de Arabia Saudita y Kuwait, pero que todavía no pueden ser usufructuados, el acceso a la energía segura y barata es una cuestión de primer orden para las economías del mundo desarrollado. En una menor escala los problemas de la Rusia Imperial con Georgia, Chechenia y otras repúblicas ex socialistas también tienen su explicación en el acceso a fuentes energéticas.

De otro lado, está demostrado que tanto la economía norteamericana como la mexicana con la propia información de la Agencia Americana de la Energía (EIA), tienen reservas probadas de petróleo y gas para un poco más de doce años, con los actuales niveles de consumo; solamente la economía estadounidense utilizaba más de 22 millones de barriles diarios antes de la crisis económica con una producción interna superior a los 8 millones de barriles diarios, de una producción mundial de crudo que supera los 84 millones de barriles diarios. Ello significa que la diferencia entre la producción interna de crudo y el consumo interno en USA se salda con importaciones, de México, Venezuela de Chávez, Medio Oriente fundamentalmente.

De allí, que exportar el gas barato de Camisea II, Lote 56 más conocido como Pagoreni, resulta vital para la economía del gran norte, en este caso México con un abastecimiento de más de 520 millones de pies cúbicos diarios. Es decir, será un gran negocio para la transnacional Repsol/YPF accionista de los Lotes 88 y 56 responsable de la exportación, y las empresas que conforman el Consorcio Perú LNG, pero para el Perú no será tan bueno, dado que los precios de referencia del gas natural el Henry Hub de mantenerse por debajo de los 10 dólares por millón de BTU, los ingresos fiscales por el gas natural exportado licuefactado serían menores a los obtenidos por el gas destinado al mercado interno.

Por tanto, se deben encontrar puntos de encuentros para que todos los involucrados ganen. De lo contrario, el proyecto del Consorcio Perú LNG resultaría inviable en el mediano y largo plazo, por la fuerte oposición política que captaría en el presente ciclo político, con elecciones regionales y nacionales del 2011, donde más de un émulo de Evo Morales espera liderar el radicalismo popular.

A ello se suma la controversia de sectores industriales que demandan más gas natural barato, la influyente prensa (El Comercio, La Razón, Expreso, La República) que cuestiona el proyecto de exportación en detrimento del mercado interno, y el fuerte lobby de sectores eléctricos que generan electricidad con gas barato a ciclo simple, donde por las propias características del sistema eléctrico peruano, el precio de generación viene determinado por el productor marginal. Ello significa que se produce electricidad con gas natural barato pero quien determina el precio de generación en última instancia es el generador menos eficiente que utiliza petróleo diesel o residual. Es decir, ¡compra barato y vende caro!

En este panorama cabe preguntarse si tiene sentido que un país pobre como el Perú, haga uso de sus reservas de gas natural para resolver el déficit energético de México. Desde el punto de vista de la economía energética, no solo se trata de un problema de precio y regalías para el estado peruano, se trata de afirmar en el mediano y largo plazo la autonomía y seguridad energética de nuestro país, que estaría ligada al uso eficiente de las reservas probadas de gas natural provenientes del Lote 88 .

Al margen que las reservas de gas natural utilizadas en el contrato de exportación renegociado, debieran provenir exclusivamente del Lote 56 (Pagoreni) cuyo operador es Pluspetrol, y del Lote 57 (Kinteroni) bajo responsabilidad de Repsol/YPF. En tal sentido, resultaba cuestionable y reprobable que a fines del gobierno del ex presidente Alejandro Toledo, se modificara la naturaleza del contrato del Lote 88, haciendo que parte de las reservas de dicho lote refuercen el proyecto de exportación del Consorcio Perú LNG.

Las reservas de gas natural del lote 88 debieran garantizar al país la autonomía y seguridad energética del Perú en el largo plazo. Al margen del uso eficiente que debiéramos otorgar al consumo del gas natural, con precios sincerados, plantas de ciclo combinado en la generación eléctrica, gas natural con valor agregado en la petroquímica, integración regional del país a partir del gas. Por ello, se debiera ser enfático, en que “ni una sola molécula del Lote 88 debiera ser utilizada en el proyecto de exportación”

En tal sentido resulta censurable la tozudez del gerente general de Hunt Oil, Carlos del Solar, empresa que lidera el consorcio Perú LNG que se niega a revisar el contrato de exportación aduciendo que descarta “la posibilidad de modificar el contrato para que el gas natural del Lote 88 (Camisea) se destine sólo al mercado interno y no pueda ser utilizado para la exportación, pues ello significaría atentar contra la estabilidad jurídica de las inversiones en el país” (Declaraciones RPP 28 Febrero del 2008)

Sin embargo, contradictoriamente él mismo reconoce que ante los nuevos descubrimientos de reservas que se registran en los Lotes 56 y 57, resulta muy probable que no se destine gas natural del Lote 88 a la exportación, y sólo se utilice el gas del Lote 56. Así declaraba que “Estoy casi seguro que no habrá necesidad de hacerlo, pero mientras tanto no se puede modificar el esquema actual”.

En verdad, de confirmarse las mayores reservas probadas de gas natural y condensados certificadas por una empresa de prestigio internacional en los Lotes 56 y 57 debiera derogarse el decreto supremo DS 050-2005-EM que autorizaba que parte de las reservas del Lote 88 refuercen el proyecto de exportación, no hacerlo sería suicida para la estabilidad política del Perú ante el nuevo ciclo político y la creciente oposición no solamente del radicalismo sino de empresas industriales, empresas eléctricas, regiones, gremios profesionales y de buena parte del partido de gobierno.