sábado, 28 de junio de 2008

AYACUCHO Y HUANCAVELICA DEMANDAN MÁS FOCAM

Las posibilidades de nuevas y mayores protestas sociales como las de Moquegua, se podrían repetir en otras regiones en razón de las desiguales redistribuciones por los ingresos del canon y sobrecanon por la explotación de los recursos naturales. Una de ellas está constituida por las legítimas protestas de los pueblos de Ayacucho y Huancavelica por mayores rentas para aliviar la extrema pobreza y superar el triste privilegio de ser los departamentos más pobres del Perú. De allí, la necesidad de modificar la legislación sobre el FOCAM, incorporando los ingresos y rentas generados por la explotación y transporte del gas y líquidos de gas natural de los lotes 88, 56, 57 y 58.

Esto es más urgente y necesario ahora que será una realidad el proyecto de exportación del gas natural hacia México proveniente del lote 56 y en menor medida del lote 88. Por ello, los pueblos no pueden ser mudos testigos de cómo se genera y traslada la riqueza gasífera sin capitalizar ni fertilizar las provincias andinas por donde atraviesan los gaseoductos.

Se debe recordar que el 23 de diciembre del 2004 se promulgó la Ley del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM), Ley N° 28451, que resulta ser “un fondo intangible destinado a contribuir al desarrollo sostenible de los departamentos por donde pasan los ductos principales conteniendo los hidrocarburos de los Lotes 88 y 56, mejorando el bienestar de las comunidades involucradas y coadyuvando a la preservación del ambiente y de la ecología, en el marco del compromiso suscrito por el Gobierno del Perú con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de fecha 4 de marzo de 2004” (Art. 1º)

En tal sentido, una forma creativa de enfrentar la desigual distribución de los ingresos provenientes del gas de Camisea y el FOCAM radica en el incremento de los recursos para favorecer especialmente a los departamentos andinos por donde pasan los gaseoductos provenientes de la Planta Malvinas en Camisea. Esto ha sido plasmado en el proyecto de ley elaborado por el Municipio de La Mar-Ayacucho, “Ley de Modificación, Incremento y Redistribución de las regalías y rentas de la ley del FOCAM” que será presentado como una iniciativa ciudadana ante el Congreso de la República en la próxima legislatura.

Para ello, se debiera incorporar como base del FOCAM una participación sobre el 25% restante de las regalías y el 40 % del impuesto a la renta pagado por las operaciones del Lote 88 y a futuro el 40 % de las regalías y el 40 % del impuesto a la renta de los Lotes 56 y 57 y otros. Es más, al ser realidad el proyecto de exportación del gas natural del Lote 56, el gaseoducto que transcurre de Camisea a Pisco y a Pampa Melchorita, estará operando pleno de capacidad en el transporte del gas natural, y la empresa responsable Transportadora de Gas del Perú (TGP), pagará el respectivo impuesto a la renta al fisco.

De esta manera, antes del 2010 debiera dejarse de abonar la Garantía de Red Principal (GRP), que constituye un subsidio que todos los consumidores eléctricos regulados pagamos para rentabilizar el negocio del transporte operado por el consorcio TGP, que dicho sea de paso son los mismos que están en el lote 88 y 56.

En tal sentido, sería razonable que una participación del impuesto a la renta pagado por el transporte a través del ducto de gas natural bajo responsabilidad de TGP al Fisco constituya también recursos del FOCAM. Ello es necesario para aumentar los fondos del FOCAM y enfrentar la lucha contra la pobreza con mayores recursos en manos de gobiernos regionales y locales.

MÁS FOCAM: EXTREMA POBREZA

Es decir, con los mayores ingresos provenientes de la exportación del Lote 56, en forma de regalías por un valor estimado de manera conservadora en más de 4,400 millones de dólares y del impuesto a la renta 3,100 millones de dólares en los próximos 20 años, a partir del 2011, sería de justicia redistributiva que una mayor parte de dichos ingresos formen parte del FOCAM para maximizar los ingresos regionales de Ayacucho y Huancavelica y poder aliviar la pobreza crítica de dichos departamentos, con el desarrollo de proyectos productivos y de infraestructura.

Con esta modificación de la Ley del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM), Ley N° 28451, se aspira ha superar en parte esta realidad, para el fomento de ventajas competitivas en los departamentos más pobres del Perú, como Ayacucho y Huancavelica, se pretende aliviar la pobreza y la pobreza extrema que agobia a más del 50 % de la población de dichos departamentos, desarrollando proyectos productivos que generen empleo local y la construcción de infraestructura básica para mejorar la conectividad de los distritos y provincias andinas.

Como resulta evidente por el cuadro de la Población en Extrema Pobreza, la población de Ayacucho y Huancavelica superan el millón de habitantes, donde para el 2006 según el Perfil de la Pobreza según Departamentos 2004/2006 publicado por INEI en diciembre del 2006, la población en extrema pobreza superaba el 41% en Ayacucho y más del 72% en Huancavelica; es decir en su conjunto existen más de 588 mil peruanos que serían positivamente favorecidos con la modificación de la Ley del FOCAM, pues los recursos obtenidos por una mayor participación de las regalías e impuesto a la renta producto de la explotación y transporte del gas natural y líquidos de gas natural proveniente del lote 88, y a futuro del lote 56, 57 y de otros que utilicen los gaseoductos que atraviesen los departamentos de Ayacucho, Huancavelica e Ica.

Refuerza esta aspiración de los pueblos, las declaraciones de mayores reservas probadas de gas natural de Camisea a diciembre del 2007 y los descubrimientos de nuevas reservas de gas natural por parte de Repsol en el lote 57 con más de 2 trillones de pies cúbicos y a futuro próximo de Petrobras en el lote 58 donde a fines del presente año deben confirmarse más reservas gasíferas. La relativa confianza en el éxito de las futuras exploraciones se explica por la misma estructura geológica de los lotes que conforman el Gran Camisea. De allí la importancia de modificar la ley de FOCAM para incrementar las rentas de los departamentos efectados.

La futura producción de gas natural y líquidos de gas natural de los lotes 56, y 57 y otros, tendrán que ser transportadas por los gaseoductos existentes, o nuevos que se puedan crear, y que atravesarán los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, e Ica. Evidentemente ello justifica el incremento de los ingresos del FOCAM más la conversión de la matriz energética de las regiones andinas empobrecidas, promoviendo la industrialización de los productos agrícolas y ganaderos.

En el mismo sentido, el gas de Camisea debiera ser una palanca de desarrollo para los departamentos del Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Ica redistribuyendo los ingresos generados por regalías e impuestos a la renta de manera equilibrada y proporcional de forma que potencie la armonía regional en las posibilidades de un desarrollo sostenido de sus potencialidades.

Por ello, resulta discriminatorio que en la determinación del canon gasífero que beneficia esencialmente al Cusco se considere el 50 % del impuesto a la renta y el 50 de las regalías que percibe el Estado, mientras para el FOCAM solamente se considere el 25% de las regalías de la parte que le resta al Estado (47 %) después de asumir los compromisos con PerúPetro, Osinergmin y del Ministerio de Energía y Minas.

Los mayores ingresos por concepto de regalías e impuesto a la renta que conforman la base del canon gasífero debieran redistribuirse equitativamente entre todos los departamentos involucrados. En razón, que los futuros ingresos del canon gasífero están determinados por el 50% de las regalías y el 50% del impuesto a la renta que paga el Consorcio que tiene el contrato de licencia del Lote 88, y a futuro del Lote 56, discriminando y postergando los ingresos futuros de Ayacucho, Huancavelica e Ica. Esto debe superarse en razón de la gobernabilidad del país.

En cambio los departamentos por donde atraviesan los gaseoductos de gas natural y líquidos de gas natural, solamente están percibiendo el 25 % del 47 % de los recursos que le restan al Estado, lo cual resulta una redistribución desigual, pues en realidad los departamentos más pobres como Huancavelica, Ayacucho, más Ica y región Lima estarían percibiendo una participación minoritaria.

De allí, la necesidad que el FOCAM amplíe su base y se incorpore el 40% del impuesto a la renta que abona el Consorcio responsable del Lote 88, el 40% del impuesto a la renta de la empresa responsable del transporte TGP, y a futuro se incorporen el 40 % de las regalías y el impuesto a la renta del Lote 56, 57 y otros como ingresos que determinan el nuevo FOCAM.

Cabe señalar que con este proyecto de ley no se están creando nuevos impuestos ni tasas ni contribuciones. Lo que se está planteando es una redistribución de los ingresos y rentas que está percibiendo el Estado actualmente y que percibirá a futuro

De esta manera el proyecto de ley elaborado por el Municipio de La Mar Ayacucho, que modifica la Ley del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM), Ley N° 28451 no representa ni significa la creación de nuevos impuestos sino una mejor redistribución de los ingresos fiscales, respetando los principios de equidad y proporcionalidad. Para ello se insiste en el principio de costo/beneficio que ha de favorecer a más de un millón de peruanos de los departamentos de Ayacucho y Huancavelica, donde más del 50 % de la población se ubica en una situación de extrema pobreza.




lunes, 9 de junio de 2008

POR UN DEBATE ENERGÉTICO SERIO

Comentarios al artículo: ¿Qué hacer para alcanzar la autonomía energética?
RdE] Re: ¿Qué hacer para alcanzar la autonomía energética? jueves,
5 junio, 2008 10:49 PM
De: "Jose Carlos Machicao Valencia" machicao.jc@pucp.edu.pe

Estimado Jorge Manco,
Gracias por compartir tu artículo.
Hay partes de tu artículo que tocan temas muy importantes tales como la lejanía de la normatividad de una estructura de metas del sector energético.
Quisiera compartir contigo algunos puntos para que tal vez puedas profundizar más el tema que empiezas a reflexionar, principalmente motivado por la enorme ambición del título de tu artículo, ambición que nunca deberías abandonar, pero que sí tal vez deberías ir afrontándola progresivamente.
a) Si hoy en día no promovemos el gas para generación eléctrica, de qué otro modo podemos generar mercado de exploración y explotación de gas si antes no existían dichos mercados?
b) ¿Cómo has llegado a la cifra de “un tercio renovables, un tercio gas natural y un tercio hidroelectricidad”?
c) ¿Cuál dirías que es la meta primaria de un sistema energético? Tú pones bastantes metas en tu artículo: En un momento afirmas la sanidad ambiental, en otro la autonomía, en otro la libertad de producción. O tal vez podrías perfilar ¿cómo se debe estructurar la matriz de metas?
Saludos,
JCM


En principio al amigo José Carlos Machicao Valencia de la Red de Energía, le agradezco los comentarios al artículo en referencia ¿Qué Hacer Para Alcanzar La Autonomía”, y trataré de absolver las interrogantes que el artículo ha planteado. Esta creo que es una de las bondades de esta Red de Energía, el intercambio de las ideas con altura y responsabilidad. Es más, pido disculpas a los anteriores lectores por la demora en las respuestas, pero como la chicha están fermentado las respuestas sobre todo lo referido al artículo “GLP y las anormalidades del libre mercado” ante las evidentes presiones de Pluspetrol de incrementar el precio del GLP, donde me reafirmo en los aspectos centrales.
A lo nuestro, José Carlos me pregunta “Si hoy en día no promovemos el gas para generación eléctrica, de ¿qué otro modo podemos generar mercado de exploración explotación de gas si antes no existían dichos mercados?” En verdad, en una economía de mercado, los mercados se construyen, en especial en industrias nacientes como el gas, con una enérgica participación del Estado (caso Colombia, por no mencionar México, Europa etc.). Si bien el concepto de reservas es dinámico, el factor externo es decir la demanda externa debe estar subordinada a las necesidades del mercado interno, en un horizonte de largo plazo. Sirva el mal ejemplo Argentina que de exportador de gas ahora no tiene ni para su propio consumo.
Como profesor de economía de la UNMSM hago uso de un ejemplo: usar gas natural intensivamente para generar energía eléctrica, es como hacer taxi con un Mercedes Benz, en razón de la riqueza del gas en Camisea, que tiene 90 % de metano y 10% de etano, otros señalan que tiene 12%. Este último es la base del etileno de donde se obtienen los insumos para los plásticos, como los polietilenos y otros. Por ello, estamos desaprovechando las posibilidades de la petroquímica.
Así, en lugar de disponer de solamente 150 millones de pies cúbicos diarios, gracias a la “comprensión y buena voluntad” de Pluspetrol, debiéramos tener un millón de pies cúbicos diarios para la petroquímica inicial y avanzada, y “no tener empresitas en petroquímica” como CF Industries. Si es que de verdad, queremos exportar productos derivados de la petroquímica como la urea, amoníaco, nitrato de amonio y claro está los derivados de los plásticos.
A ello debe agregarse, que con el precio del gas natural para la petroquímica pagará más regalías en relación a lo que percibe el Estado del lote 88 y de lo percibirá del lote 56. Estamos por encima de los US$ 5 dólares por MMBTU, con los precios actuales de la urea que superan los US$ 400 dólares la tonelada. Así de fácil. Usted me pregunta ¿dónde está el mercado? En la petroquímica, en las industrias locales, en la generación eléctrica, en el parque automotor, y el gas residencial para las familias. En ese orden y no al revés donde se privilegia la generación de electricidad quemando un recurso que en algún momento se agotará. ¡No repitamos la historia del guano del siglo XIX!
Con ello quiero señalar que desde el punto de vista del interés nacional resulta prioritario el desarrollo de la petroquímica, como política de Estado, que genera valor agregado. A demás, el incentivo para la exploración está determinado por los altos precios de los hidrocarburos a nivel internacional, desde inicios del 2004, y las posibilidades de exportación del gas natural que se promovieron desde el 2003, de una manera poco transparente durante el gobierno del ex presidente Toledo, con la designación del lote 56 sin licitación internacional y con reservas probadas.
El uso del gas para la electricidad se justifica para el “arranque“, para la primera y segunda de la “caja de cambio”, si es que se trata de usar la imagen automotriz. Pero ya poner tercera o cuarta es un exceso, con el agravante que estamos usando el gas natural de Camisea, por lo extraordinariamente barato de su precio. El precio para la electricidad incluyendo el precio en boca de pozo (menos de US$1.50 por MMBTU) más un dólar por el transporte, está en Lima a US$ 2.50, a los cuales habría que sumar los costos de distribución.
Frente al precio del gas natural en boca de pozo que paga Brasil o Argentina a Bolivia, que está por los US$ 5 el MMBTU, no tengo el dato exacto pero en Sao Paulo debe estar costando por encima de los US $ 9 dólares. Lo barato del gas natural en nuestro país des estimula la construcción de hidroeléctricas, por ello lo más fácil es “engancharse” entre Lurín o Chilca con centrales térmicas. Ello no resulta razonable desde el punto de vista de la economía energética.
En tal sentido, la baratura del gas natural de Camisea, gracias a la renegociación efectuada en agosto del 2006 por el presente gobierno, respecto a la determinación del precio del gas natural para liberarlo de su dependencia con los petróleos industriales ha tenido efectos no deseados, absolutamente manejables. Así, esta negociación entre el gobierno y el consorcio del Lote 88 encabezado por Pluspetrol, demuestra que cuando hay decisión política de renegociar los sacrosantos contratos de estabilidad, es posible encontrar las mejores soluciones. Sin embargo, este hecho positivo, tiene su contradicción, en el precio del gas interno que es tan barato que se lo quema en la generación eléctrica de ciclo simple dejando de lado otras fuentes energéticas.
En cuanto a la segunda pregunta ¿Cómo has llegado a la cifra de “un tercio renovables, un tercio gas natural y un tercio hidroelectricidad”? En verdad, no es invención mía, está en las diversas exposiciones del MINEM realizada por sus altos directivos sobre el cambio de la matriz energética. Con la salvedad que es necesario hacer la distinción entre las energías renovables como las hídricas que en algún momento se agotarán en especial en la costa del Pacífico, y las renovables no convencionales como la eólica, solar, geotermia, biomasa, mareomotriz.
Aprovecho la oportunidad para discrepar cordialmente con el señor José Luna también de la Red de Energía, cuando se refiere a las dificultades que tendría las energías no convencionales como la eólica. No es tan cierto cuando señala que “Si la energía renovable proviene de fuente solar o eólica existe el problema que el suministro no sería constante en el tiempo y muchas de esas 20,000 personas seguramente quieren sus comodidades…”.
Hacer la diferencia entre energías renovables y renovables no convencionales es fundamental, no solamente por las ganancias ambientales, sino también para preservar nuestros recursos naturales. ¿Cuánto cuestan la fuerza de los vientos o la energía solar?
Este problema del suministro que no sería constante en nuestro país, está más que superado tanto por la tecnología como por la continuidad de los vientos durante la mayor parte de las 24 horas. Esta energía tiene tarifas subsidiadas temporalmente en la mayoría de países mediante variados mecanismos y su despacho en el sistema es en tiempo real, tiene prioridad y evidentemente esta realidad no gusta a los generados eléctricos.
En el caso de los tercios hago referencia a los problemas que tendrá la hidroelectricidad de la costa del Pacífico, con el efecto del calentamiento global. Al respecto creo que una imagen vale por 100,000 palabras. La realidad del nevado de Pastoruri nos indica lo que puede pasar en los próximos 15 o 20 años. La desaparición de los nevados de Los Andes ¿qué consecuencias podría traer a las centrales hídricas existentes o a las que se construyan el efecto calentamiento?
Mi ignorancia es grande en el tema y desconozco quienes están trabajando al respecto, sin embargo comparto esta información que llegó a mis manos.


EFECTO CALENTAMIENTO GLOBAL:

El Pastoruri y otros nevados andinos se derriten por obra del calentamiento global lo cual agravará la dotación hídrica de las centrales hidráulicas.

A inicios del año 2007 la revista Science publicó un artículo en el que un grupo de científicos afirmaban que el mar absorberá todo el dióxido de carbono de la atmósfera, hasta devolver la temperatura del planeta a la normalidad. El problema es que ese proceso demorará 100 mil años. Mientras, solo nos queda contemplar cómo nevados como el Pastoruri en el Callejón de Huaylas se deshielan.

El geólogo Marco Zapata, jefe de la Unidad de Glaciología del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), ha predicho que aquellos nevados que estén por debajo de los 5,200 metros, morirán en ocho años: eso significa que desaparecerían once de las 18 cordilleras que tiene el país.

El especialista sostiene que el Pastoruri, que se levantaba sobre los 5,243 metros sobre el nivel del mar, tiene ahora una capa de escarcha sobre la roca, tan delgada como una mano de barniz sobre el parquet: el Pastoruri ha retrocedido 502 metros en los últimos 27 años. El señor Zapata estima que le quedan 10 a 12 años.

En la siguiente fotografía se aprecia el impacto del calentamiento global sobre el Pastoruri, situación en que se encuentran casi 18 cordilleras a lo largo del país.


Nevados en extinción

En 1995, el Pastoruri tenía 1.8 kilómetros cuadrados de nieve. En el 2001, se redujo a 1.4 Km. Ahora, según el geólogo Zapata, apenas alcanza los 1.1 Km. En otras palabras, el intenso sol de los Andes ha derretido cada año cerca de 19 metros hielo que nunca más volverán. En el pico de la montaña, la temperatura se ha elevado 0.6° C., lo que muestra un proceso irreversible. "En el Pastoruri hemos visto moscas y cucarachas, animales que nunca antes habían pisado un nevado. No necesito ver el documental de Al Gore para darme cuenta de que algo le está pasando al clima en los nevados".

El geólogo Zapata ejecutó un inventario en 1989. Logró determinar a través de fotografías aéreas que teníamos 18 cordilleras nevadas con 3,044 glaciares, con una superficie de 2,042 km2. En 1997, otro inventario estableció que los glaciares se redujeron a 1,595 km2, es decir, perdimos 22% de nevados. "Cuando llegué a Huaraz, en 1970, y observaba la Cordillera Blanca. Podía ver las faldas de los cerros aún cubiertas de nieve y de hielo. Ahora, 37 años más tarde, lo que se puede apreciar lo largo de los 870 kilómetros es una franja muy clara donde ya no hay glaciares".

Por tanto, se trata en verdad de apostar por las “energías limpias para el desarrollo” en un cambio de la matriz energética que nos haga menos dependientes de los hidrocarburos sean de los derivados del petróleo como el diesel 2 o los residuales, como del gas natural que debiera tener un mayor valor agregado. Así, podríamos tener un balance en la generación eléctrica de fuente hídrica de 33 %, de fuente térmica a gas natural de ciclo combinado un 33 % y de las genuinas energías renovables no convencionales un 33 %.
En la economía social de mercado como en la energía debieran primar la racionalidad económica y ambiental sobre los intereses privados, pues como alguna vez sostuviera Adam Smith “En algunos casos los intereses privados resultan contrapuestos al interés público”. En este caso, el interés social apunta al fomento de las genuinas energías renovables no convencionales.

viernes, 6 de junio de 2008

Algunas frases para pensar en el futuro

Algunas citas textuales para reflexionar sobre el futuro de Perú y el mundo.

En circunstancias de grave crisis social, política y económica, CAMBIO DE RUMBO O COLAPSO es el dilema; de no tomarse medidas correctivas, la convulsión social crecerá. Aquí algunas citas textuales para reflexionar:

1-“No vengo a pedirles nada sino a poner en sus manos el Perú”. Dr. Alejandro Toledo en la reunión con The American Society – Nueva York 2001.

2-“A más neoliberales rondando a Toledo, mayor es el divorcio con el movimiento social, y por tanto mayor es el ruido de la calle”. Juan de la Puente. Periodista, hoy asesor presidencial.

3-“El abrir de las economías a la dinámica de la economía mundial, no significa necesariamente dejarlas al capricho del mercado internacional”.Alternativa para las Américas – ALAM.

4-“Seamos claros: el grueso de nuestros “liberales” corresponde a la era paleolítica del liberalismo. No es que sean atrasados, lo que pasa es que se han equivocado de siglo”. César Lévano. Periodista.

5-“En la globalización el pez grande se come al chico, pero el chico tiene derechos humanos dentro de la barriga del pez grande”. Alfredo Marcos. Humorista peruano.

6-“El papel sobresaliente del capital transnacional en el acaparamiento del excedente que lo transforma en el motor principal de la globalización”. Francisco Morales: “El ocaso de la globalización”.

7-“El problema central del enfermo crónico llamado Perú es la pobre relación de identidad que tienen sus empresarios y clase dirigente con el país. Existe una esquizofrenia de doble personalidad y discurso. Nuestros capitalistas, como diría Gonzáles Prada, viven de espaldas a las graves mayorías empobrecidas. Sólo así es posible comprender porque somos un país de las oportunidades perdidas”. Jorge Manco Zaconetti. Economista peruano.

8-“Lo más absurdo es que seguimos hablando con frecuencia de democracia, aunque asistamos a diario a un deprimente espectáculo, que poco tiene que ver con ella. Lo más grave es que los sistemas conservan apariencia. Los políticos elegidos por la voluntad popular, acaban por estar subordinadas a intereses de otro tipo”. José Saramago. Nóbel de Literatura.

9-“La mazamorra es la misma, lo único que cambia son las moscas”. Líder campesino cajamarquino

10-“Las naciones en desarrollo tienen que integrarse a la economía mundial en sus propios términos, no en aquellos que les fijan los mercados globales o las instituciones multinacionales”. Dani Rodrik. Profesor de Economía de la Universidad de Harvard.

11-“No hay una receta, cada país tiene que encontrar su camino por su cuenta, el camino no se decide en Washington”. Joseph Stiglitz. Nóbel de Economía.

12-“Panorama desalentador en la política tradicional. Eso se llama crisis”. Hugo Presman. Columnista de “ArgenPress”.

Contaminación Minera Cajamarca

13-“La muerte de los sapos en las comunidades cercanas a Minera Yanacocha no es por contaminación minera sino debido a una peste mundial”.
Federico Schwalb. Ex gerente de Minera Yanacocha.

14-“Si tanto les preocupa la contaminación, entonces a no salgan de sus casas: las combis contaminan, la basura contamina, no coman pescado porque tiene fósforo, el cigarro contamina, la ropa que llevan contamina por los sintéticos…”. Luis Campos. Head of Environmental Operations, según informa la revista de Minera Yanacocha “Doré”. Palabras expresadas durante su exposición en el curso taller con líderes campesinos organizado por la CCP y la Coordinadora de Derechos Humanos. Baños del Inca-Cajamarca. Enero 2002.


Página web:

http://www.galeon.com/gentealternativa/puntodemira/puntodemira61.htm


miércoles, 4 de junio de 2008

¿QUÉ HACER PARA ALCANZAR LA AUTONOMÍA ENERGÉTICA?

La realidad energética en nuestro país es crítica a pesar de los grandes recursos naturales que posee, como son los recursos gasíferos de Camisea y lotes adyacentes, el gran potencial hidráulico desaprovechado, la fuerza de los vientos de la costa y la energía solar no utilizados, más las importantes reservas de carbón no explotadas comercialmente y otras fuentes renovables de energía no convencionales etc. Lamentablemente dependemos en demasía de los derivados del petróleo, y hoy estamos pagando la factura al reconocer las limitaciones del Fondo de Estabilización de los combustibles, un subsidio que solamente debiera financiar a las gasolinas 84 y 90 más el diesel 2.

Un nuevo patrón de consumo energético debiera privilegiar el gas natural para la petroquímica, aprovechando el elevado contenido de etano 10 % en el gas natural de Camisea y el 90 % de metano, y nos podríamos convertir en un exportador de electricidad en esta parte de América Latina haciendo uso del potencial hidráulico en especial de la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, y fomentando de verdad las energías limpias como la eólica y solar.

Sin embargo, nuestra matriz energética es aún dependiente del petróleo crudo como fuente de energía comercial, recurso natural no renovable que tiene una menor participación en las reservas de energía, pues representa menos del 9 % de las reservas, con el agravante de que los altos precios internacionales del petróleo y derivados inciden en las tarifas eléctricas en razón del costo marginal, en los combustibles, en el transporte, en los costos de la industria, del comercio, de la actividad minera, pesquera, etc. A ello, agréguese las expectativas especulativas, ante el anuncio de incrementar los precios de los combustibles a partir del 3 de junio del presente.

Ello es más grave aún si existe consenso entre los expertos al señalar el término de los tiempos del petróleo barato. Éste a inicios del año 2007 amenazaba con un precio que superaba la barrera de los US$ 100 el barril, ahora, al cierre del mes de mayo fluctúa cerca de los US$ 130 y según el presidente de la OPEP, se pronostica que el precio pudiera alcanzar los US$ 200 dólares el barril con las consecuencias que ello significa para un país importador como el nuestro.

A pesar del entusiasmo oficial por el número de contratos petroleros firmados, o los anuncios de reservas probadas de crudo pesado en nuestro país, seguimos siendo dependientes del precio internacional del petróleo pues importamos más de 100 mil barriles diarios de crudo. Al margen de las presiones especulativas que explican su precio, un factor determinante adicional es la desvalorización del dólar y el creciente déficit fiscal de la economía norteamericana, que “exporta su crisis” al mundo con un dólar depreciado como moneda de pago internacional. Es decir, los valores relativos, o valores de cambio del petróleo y del oro tenderán al aumento.

Debemos reconocer que somos un país marginal en materia de producción de petróleo crudo, nunca fuimos un país petrolero como si lo es México que producen más de 3.5 millones de barriles diarios o Venezuela que está produciendo cerca de 2.4 millones de barriles diarios, ni siquiera somos un mediano productor como Colombia con más de 530 mil barriles diarios de producción. Este es uno de los grandes “mitos” que desde la educación y la política se ha impuesto en nuestro país, que en el mejor momento de su historia en la década de los ochenta apenas produjo 200 mil barriles diarios de petróleo.

Hoy en la zona costa norte, sea por el factor agotamiento de los campos maduros de Talara con más de 100 años de explotación comercial y el Zócalo Continental por falta de inversión, no se producen actualmente más de 33 mil barriles diarios, cuando a inicios de los ochenta su producción era de 69 mil barriles por día. Es más desde fines del siglo XIX a la fecha se han extraído más de 1,500 millones de barriles en la Cuenca de Talara y Zócalo Continental y todavía existen importantes reservas en los campos maduros y en los llamado horizontes profundos.

En la selva nororiental, en los casos de los lotes 1-AB y lote 8, cada día producen menos petróleo (44 mil barriles diarios), cuando no hace mucho producían 65 mil barriles diarios, y en el presente la producción conjunta del país no supera los 77 mil barriles con altos costos ambientales en las operaciones del la selva nororiental. A ello se debieran sumar los 34 mil barriles de líquidos de gas natural de Camisea, que en el próximo año debieran elevarse a los 70 mil barriles diarios por la ampliación que realiza Pluspetrol.

PLANEAMIENTO ENERGÉTICO

Desde hace 40 años la política energética en nuestro país sigue privilegiando el consumo de petróleo sin optar por desarrollar una cultura de consumo de recursos energéticos alternativos como el gas natural, los líquidos de gas natural, la hidroenergía, el carbón nacional reformado y otras fuentes renovables no convencionales como la energía eólica y solar. Estos recursos debieran ser utilizados a plenitud, respetando la diversidad regional en el marco de una integración energética que permita ganar competitividad al Perú.

Sin una dotación de energía segura, oportuna, a precios razonables no es posible alcanzar una senda de crecimiento económico en el mediano y largo plazo. Un principio fundamental de la economía energética es que cada país debe utilizar, entiéndase consumir más los recursos que posee con el objeto de alcanzar la autonomía energética que conjuntamente con la autonomía alimentaria constituyen una condición “sine que non”, básica, necesaria mas no suficiente para lograr el desarrollo económico.

En tal sentido, cabe saber qué tipo de energía consumimos o cómo nos alimentamos, para saber si un país o un individuo se ubica en un estadio racional o irracional de consumo. ¿Somos una economía enferma o sana en materia del patrón de consumo energético? ¿Estamos utilizando correctamente las posibilidades del gas natural con el ciclo simple? ¿Podemos convertirnos en exportadores de electricidad en América Latina? ¿De verdad estamos promocionado las energías no convencionales o las usamos como una justificación para promover otros intereses? ¿Es posible en el mediano plazo reconvertir el parque automotor de Lima de las gasolinas al gas natural concentrado (GNV) y gas licuado de petróleo (GLP)? ¿Por qué demora absurdamente el bono chatarrero? ¿Cómo aceleramos la masificación del gas natural no solamente en Lima?

Todas estas son preguntas válidas ahora que el gobierno del Presidente Alan García reconoce las limitaciones del Fondo de Estabilización de los Combustibles para seguir subsidiando los combustibles ante precios internacionales que superan los 120 dólares el barril de petróleo.

(DES) EQUILIBRIO: PRODUCCIÓN / CONSUMO DE ENERGÍA

El perverso patrón de consumo energético se expresa en el des balance entre la producción y las reservas probadas de energía comercial. Como se aprecia en el cuadro: “Producción de Energía Comercial: 1997 – 2006”, la importancia del petróleo en la producción de energía comercial es preponderante, y ello no tiene su correlato con el nivel de reservas probadas de dicho recurso natural. Si bien es evidente su menor participación gracias al efecto Camisea, se debe tomar conciencia que en algún momento el gas se agotará mientras las energías hídricas, eólicas y solares persistirán en el tiempo.

Así, como fuente de energía comercial, el petróleo crudo en 1997 representaba el 72% de la producción, al 2002 ha disminuido a 56.5%, para seguir bajando hasta una participación de 41% en el 2006, sin embargo sigue liderando en la producción de energía primaria comercial, y ello no variará significativamente en el tiempo, a pesar del aumento de la participación de la producción de gas natural y líquidos de gas natural, que al 2006 alcanzó el 36.3% teniendo en cuenta que en 1997 la participación era del 17.2%.

En verdad, urge una masificación del gas natural y diversificación de otras fuentes energéticas como las renovables no convencionales como la energía eólica, solar, etc, que no aparecen en el cuadro por la falta de un marco realmente promotor de la inversión en energías limpias para el desarrollo. El futuro energético debiera estar basado en las energías no convencionales cuyos costos de generación son cada vez menores.

Si tomamos por ejemplo el paquete de los proyectos hidroeléctricos candidatos incluidos en el Plan Referencial de Electricidad 2005 – 2014, encontramos que el costo de Inversión Promedio ponderado se estima en 1,076 US$/Kw instalado, mientras que los últimos costos de los aerogeneradores señalan una inversión de 1,275 US$ / Kw instalado y la electricidad fotovoltaica no menos de 5,000 US$ / Kw instalado. Esto lo reconoce el propio el propio Ministro de Energía y Minas del Perú Arq. Juan Valdivia cuando declara que “El costo de generación eólico es 15 % superior a la generación hidráulica, pero más barato que la generación con petróleo” (Diario Gestión 30/4/08)

Sin embargo, el desarrollo tecnológico puede permitir acortar la brecha de inversión antes referida, así en Europa se registra aerogeneradores y biogeneradores que demandan sólo 850 US$ / Kw instalado. En el mercado libre, el precio medio de las empresas generadoras al cliente final libre ascendía en el 2004 a 5.18 centavos de US$ / Kwh, mientras que el costo promedio ponderado de generación con energías renovables, de acuerdo a estimados de la Universidad de Utrecht, asciende a 8.1 centavos de US$ / Kwh. Es decir, con la tecnología apropiada, por las ganancias ambientales y los altos precios del petróleo, lo razonable es apostar por las energías renovables no convencionales.

Sin embargo, el costo de generación térmica en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) del Perú viene experimentando incesantes incrementos en razón del precio del petróleo a nivel mundial. Así, el costo de generación por megavatio hora (US$ /MW/h) de ciclo simple con diesel 2 en diciembre del 2003 tenía un valor de 61 dólares, mientras en el 2005 costaba 159 dólares y en diciembre del 2007 superaba los 177 dólares, frente a los 26 dólares que costaba la generación de un megavatio hora usando el ciclo simple de gas natural.

Así, un patrón de consumo energético razonable, sustentable en el largo plazo, ambientalmente sano debiera insistir en cuanto a la generación eléctrica en un tercio de la producción en base de hidroelectricidad, un tercio en el gas natural, y otro tercio en las energías renovables no convencionales. Este debiera ser un objetivo nacional en los próximos veinte años. Ello se logrará si el país adopta como política de Estado el cambio de la matriz energética de manera enérgica y planificada, en una interacción entre el Estado, las empresas, los usuarios y consumidores, en el marco de una estrategia nacional y regional de desarrollo.

Por ello, el dictamen aprobado de la Comisión de Energía y Minas sobre el Proyecto de Ley para promover la Inversión en Centrales Hidroeléctricas el lunes 2 de junio resulta deficitario, limitado e insuficiente pues castra la posibilidad que sea el Estado bajo asociación con el sector privado, el que pueda invertir en centrales hidroeléctricas. Es decir, niega la posibilidad que Electroperú por ejemplo pueda levantar centrales hidroeléctricas. Ello es así, pues se ha eliminado el art. 2 que sustentaba la promoción de la inversión en centrales hidráulicas en el ámbito de las empresas privadas como a las empresas bajo el ámbito del FONAFE.

En verdad, el Estado debiera intervenir a través de las empresas estatales que están bajo la órbita del Fonafe en razón del desinterés que pudiera existir en el sector privado. En primer lugar, con los actuales precios en boca de pozo de la energía eléctrica en base al gas natural de Camisea, de menos de US $ 1.50 por millón de BTU o más o menos equivalentes a mil pies cúbicos diarios, no resulta atractiva la inversión en centrales hidroeléctricas.

Por ello fuera de la central hidráulica de El Platanal y de Santa Rita bajo responsabilidad privada no se verifican en el mediano plazo nuevas inversiones. Se debe considerar que nuestro país requiere más de 500 megavatios adicionales al año en capacidad de potencia para poder asegurar el crecimiento económico y la demanda de electricidad.

En tal sentido, no resulta razonable que en nuestro país se promocione intensivamente el gas natural en la generación eléctrica con ciclo simple pues estamos quemando el 90 % del gas metano como el 10 % de etano que constituye la base de la petroquímica. Se debiera renegociar con las empresas de generación térmica a gas para apostar por el ciclo combinado para así aprovechar la energía calorífica desperdiciada.

Por último, si tenemos más de 60 mil megavatios de potencia no aprovechados de potencia hidráulica sobre todo en la vertiente oriental de los Andes, como un enorme potencial eólico y solar, es importante y necesario promover la inversión en el marco de las asociaciones públicas/privadas tal como lo sostiene el Banco Mundial.

No podemos ser esclavos de las ideas del pasado con el fundamentalismo liberal que limita el rol del Estado a la subsidiaridad en la economía, con un pensamiento privatista propio de la década de los noventa que justificó el descuartizamiento de ElectroPerú y ElectroLima. No olvidemos que las grandes centrales hídricas las construyó el Estado con financiamiento internacional. Ello es más urgente y necesario ante el evidente desinterés de las empresas privadas por apostar por las grandes centrales hidráulicas.


Visítenos en:
www.mancozaconetti.com