lunes, 25 de febrero de 2008

DESIGUALDADES EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA DE CAMISEA

Existe una relación directa entre los precios de los hidrocarburos y la participación directa del Estado en la renta por medio de las regalías, al margen del impuesto a la renta pagado por las mismas. La gran dispersión que existe entre las regalías de los diversos lotes en explotación como pudieran ser el Z-1 (BPZ) con 5 % y el Z-2B (Petrotech) con 16 %, ambos lotes operativos en el Zócalo Continental frente a las costas de Talara, no aseguran el financiamiento del canon y sobrecanon petrolero para Piura y Tumbes del 12.5 %. Este tiene que ser compensado con los ingresos de regalías que percibe PerúPetro de los otros lotes en explotación en las operaciones del noroeste.

En Talara existen abonos de altas regalías como el del lote IX con 69 % de regalías que lo administra Unipetro, empresa adscrita a la Universidad de Ingeniería, y el lote II con 52 % perteneciente a Petrolera Monterrico. Esto quiere decir que sobre un precio internacional referencial que se adopta para cada tipo de contrato, el pago de regalías fluctúa entre un 5 % del precio a un 69 % del mismo.

Es más, en el caso de los lotes que pertenecieron a Petroperú y que fueron privatizados a mediados de la década pasada, y donde se pagaron valores por las reservas probadas al margen del cuestionamiento sobre el nivel de reservas y los capitales pagados, las regalías como en el lote X (Pérez Companc/Petrobras) alcanza una participación del 36 % y en el lote 8 (Pluspetrol) de 25. 5 %. A todas estas participaciones se debiera agregar Camisea lote 88 con una regalía del 37.24 % que como lote operativo es el que más contribuye con las regalías que financian el canon gasífero y el FOCAM.

Es decir, al margen de la dispersión de las regalías vigentes a los precios de diciembre del 2007, se cumple la regla que a mayores precios internacionales de los hidrocarburos más importantes serán los ingresos que percibe el Fisco por concepto de regalías. De allí, la necesidad de incrementar la producción y el consumo interno de hidrocarburos, sea petróleo, gas y líquidos de gas natural (LGN).

Se debe tener presente que los más de 50 millones de barriles que se importan del exterior no pagan regalías alguna ni impuesto a la renta a diferencia de producción local. Por ello, al margen del optimismo oficial se debiera considerar la preocupación existente sobre los niveles declinantes de la producción de los hidrocarburos.

Si se trata del petróleo crudo la producción tiene una tendencia declinante pues de 130 mil barriles diarios que se producían a mediados de los noventa, en la actualidad se producen alrededor de 76 mil barriles diarios, a los cuales se debiera sumar los 35 mil barriles diarios de líquidos de gas natural de Camisea, con los cuales los niveles están por los 115 mil barriles como promedio. A ello habría que sumar la producción fiscalizada de 260 millones de pies cúbicos diarios de gas natural básicamente provenientes de Camisea, utilizados básicamente en la generación eléctrica y en las industrias.

A pesar de la declinante producción de crudo, por efecto precio se han incrementado las regalías petroleras. Sirva de ejemplo el comportamiento de las regalías que percibe el Estado por la explotación de los recursos naturales como el petróleo, el gas y LGN. Es decir, a mayores precios internacionales del crudo, mayores serán los ingresos del fisco por las regalías que abonan las empresas privadas que operan en el país.

Así, por los diversos contratos de explotación el Fisco captó 1,943 millones de nuevos soles en el 2005, más de 2,399 millones en el 2006 y superó los 3,492 millones en el 2007. Es decir, en el último año el incremento por regalías captadas ha sido de 1,093 millones de nuevos soles gracias al aumento de los precios internacionales pero también a un mayor consumo del gas y líquidos de gas natural provenientes del Lote 88 en Camisea, y en menor medida a un incremento de la producción de crudo en Talara gracias a la explotación de las llamadas reservas marginales.

El futuro de nuestro país en materia de hidrocarburos se presenta positivo con los descubrimientos de crudo pesado en los lotes 67 y 39, y de las mayores reservas de gas natural descubiertas en los lotes 88, 56 y 57. En el mismo sentido, se pudiera decir que los ingresos de exportación y las regalías del Estado serían mayores si se exportase productos petroquímicos como la urea o amoníaco en lugar del gas natural licuefactado proveniente del lote 56. Es más, este contrato debiera ser negociado en cuanto a una participación mayor del Estado y a la prioridad del abastecimiento del mercado interno.

CANON GASÍFERO CRECIENTE: CUSCO

Así, el mayor consumo interno del gas natural y una mayor producción fiscalizada de los hidrocarburos de Camisea Lote 88 en el 2007 ha permitido que el Cusco perciba el 50 % de las regalías gasíferas equivalentes a 446 millones de nuevos soles, y el 50 % del impuesto a la renta pagado al Fisco por el consorcio liderado por Pluspetrol que opera el Lote 88, que sumó un valor de 157 millones. Es decir, en conjunto el canon gasífero ha significado ingresos para el gobierno regional y gobiernos locales del Cusco del orden de los 604 millones de nuevos soles.

Estos ingresos nos debieran servir de ejemplo de cómo las actividades extractivas, como los hidrocarburos, generan importantes rentas territoriales a las regiones, ingresos que debieran ser utilizados en la construcción de ventajas competitivas, infraestructura, educación y salud, en razón que constituyen recursos no renovables que en algún momento se agotarán.

En verdad, los ingresos correspondientes al canon gasífero para el Cusco se han incrementado significativamente, gracias a los mayores precios de los líquidos de gas natural (LGN) que valen tanto como el petróleo, y a los mayores volúmenes producidos. Evidentemente la ampliación a los 70 mil barriles diarios de LGN para el 2009 permitirá que los ingresos del canon gasífero sean mayores.

Se debe tener presente que el 50 % de los LGN se convierten en gas licuado de petróleo o GLP conocido como gas doméstico que es una mezcla de propano y butano, frente al gas natural que es una mezcla de metano y butano. Por ello, es urgente la construcción de un gaseoducto de Camisea hacia la capital cuzqueña y el sur del país para que se perciba los beneficios del gas natural.

El incremento del canon gasífero, que tiene como base el impuesto a la renta pagado por el consorcio que opera el lote 88 expresa también la rentabilidad del negocio pues el abono del impuesto a la renta significa que las empresas consorciadas en el Lote 88 han recuperado rápidamente su inversión, a pesar que las operaciones comerciales se iniciaron en agosto del 2004.

En resumen, la evolución de estos ingresos del canon gasífero ha pasado de los 301 millones de nuevos soles en el 2005, para subir a los 394 millones en el 2006 para llegar a los 604 millones del 2007. Por tanto, si al Cusco se le sumarán los ingresos provenientes del turismo considerada la “industria sin chimeneas”, se podría decir que esta región ha sido privilegiada por la naturaleza y la historia. Ver cuadro “Transferencias Provenientes de la Actividad Gasífera de Camisea”

Evidentemente con el aumento de los precios del petróleo, de los LGN y del gas natural, los ingresos directos por regalías serán mayores financiando el canon y sobrecanon de hidrocarburos de los departamentos como Piura, Loreto, Cusco, Ucayali, Tumbes y a través del FOCAM, Fondo Especial de Desarrollo de Camisea a la población de Ayacucho, Huancavelica, Ica, Región Lima y Aguaytía.

Sin embargo, esta riqueza generada por la explotación de los recursos naturales contrasta con los menguados ingresos que perciben los departamentos receptores del llamado FOCAM, es decir el Fondo de Desarrollo Económico de Camisea, como Ayacucho, Huancavelica, Ica, Lima provincias y la provincia de Aguaytía que en el 2007 percibieron en conjunto ingresos de 116 millones nuevos soles como se puede observar en el cuadro de referencia.

El resentimiento de la población ayacuchana es profundo en especial de la fronteriza a la entrada a la provincia de La Convención, San Miguel y Huanta que son testigos de excepción de las operaciones cercanas al río Urubamba y de las instalaciones de los gaseoductos que atraviesan su territorio, más los efectos de la presencia agresiva del personal de la empresa argentina Techint en la construcción del referido gaseoducto.

En tal sentido se destaca el notorio desbalance de los ingresos del FOCAM para departamentos empobrecidos como Ayacucho y Huancavelica que percibieron en el 2007 por dicho concepto montos equivalentes a 34 millones y 23 millones de nuevos soles respectivamente. La pujante región de Ica 23 millones, Lima provincias 25 millones y el departamento de Ucayali 22 millones.

Sin embargo, al margen de la participación que pueda tener Lima Provincias, existe el agravante que las provincias norteñas del departamento de Lima (Barranca, Huaura, Huaral) reciben relativamente más que las provincias andinas de Huancavelica y Ayacucho en razón del mayor peso ponderado que tiene la población en la distribución.

Así, mientras la población declina o se estanca en las provincias serranas, la población costeña se incrementa. Lamentablemente la ponderación de un peso doble (2) para la población rural frente al peso de 1 de la población urbana no resulta suficiente para minimizar y contrarrestar la fuerza del número de la población urbana y ello determina una injusta distribución de los recursos del FOCAM, situación que agrava la postergación histórica de Ayacucho y Huancavelica.

Una forma creativa de enfrentar la desigual distribución de los ingresos provenientes del gas de Camisea y el FOCAM radica en el incremento de los recursos para favorecer especialmente a los departamentos andinos por donde pasan los gaseoductos provenientes de la Planta Malvinas en Camisea.

Para ello, se debiera incorporar como base del FOCAM una participación sobre el 50 % restante de las regalías y del impuesto a la renta pagado por las operaciones del Lote 88 y a futuro de los Lotes 56 y 57. Es más, al ser realidad el proyecto de exportación del gas natural del Lote 56, el gaseoducto que transcurre de Camisea a Pisco y a Pampa Melchorita, estará operando pleno de capacidad en el transporte del gas natural. Por tanto, debiera dejarse de abonar la Garantía de Red Principal (GRP), que constituye un subsidio que todos los consumidores eléctricos regulados pagamos para rentabilizar el negocio del transporte operado por el consorcio TGP.

En tal sentido sería razonable que una participación del impuesto a la renta pagado por TGP al Fisco constituya también recursos del FOCAM. Es decir, con los mayores ingresos provenientes de la exportación del Lote 56, en forma de regalías por un valor estimado de 4,400 millones de dólares y del impuesto a la renta 3,100 millones en los próximos 20 años, a partir del 2011, sería de justicia redistributiva que una parte de dichos ingresos formen parte del FOCAM para maximizar los ingresos regionales de Ayacucho y Huancavelica.

Esta sería una forma razonable utilizando los mecanismos re distributivos de una economía social de mercado para compensar el atraso secular de regiones pobres con un alto nivel de radicalismo. Así, como el canon gasífero para el Cusco tiene como fundamento el 50 % de las regalías y el 50 % del impuesto a la renta, el FOCAM también debiera tener la misma base. Hacer posible que mayores sectores de la población se bene
ficien de manera directa e indirecta de la riqueza de Camisea es un mandato de la historia y una práctica de un buen gobierno.

























http://www.mancozaconetti.com/




viernes, 15 de febrero de 2008

MÁS FOCAM PARA AYACUCHO Y HUANCAVELICA

LAS MAYORES RENTAS DE CAMISEA PARA EL CUSCO

El mayor consumo interno del gas natural y una mayor producción fiscalizada de los hidrocarburos de Camisea Lote 88 en el 2007 ha permitido que el Cusco perciba el 50 % de las regalías gasíferas equivalentes a 446 millones de nuevos soles, y el 50 % del impuesto a la renta pagado al Fisco por el consorcio liderado por Pluspetrol que opera el Lote 88, que sumó un valor de 157 millones. Es decir, en conjunto el canon gasífero ha significado ingresos para el gobierno regional y gobiernos locales del Cusco valores del orden de los 604 millones de nuevos soles, que sumados a los 273 millones provenientes del canon minero por las operaciones de minera Tintaya, hacen un total de 877 millones de nuevos soles.

Estos ingresos nos debieran servir de ejemplo de cómo las actividades extractivas, como la minería y los hidrocarburos, generan importantes rentas territoriales a las regiones, ingresos que debieran ser utilizados en la construcción de ventajas competitivas, infraestructura, educación y salud, en razón que constituyen recursos no renovables que en algún momento se agotarán.

En verdad, los ingresos correspondientes al canon gasífero para el Cusco se han incrementado significativamente, gracias a los mayores precios de los líquidos de gas natural (LGN) que valen tanto como el petróleo, y a los mayores volúmenes producidos. Y expresa también la rentabilidad del negocio pues el abono del impuesto a la renta significa que las empresas consorciadas en el Lote 88 han recuperado rápidamente su inversión, a pesar que las operaciones comerciales se iniciaron en agosto del 2004.

La evolución de estos ingresos del canon gasífero ha pasado de los 301 millones de nuevos soles en el 2005, para subir a los 394 millones en el 2006 para llegar a los 604 millones del 2007. Por tanto, si al Cusco se le sumarán los ingresos provenientes del turismo considerada la “industria sin chimeneas”, se podría decir que esta región ha sido privilegiada por la naturaleza y la historia.

Sin embargo, esta riqueza generada por la explotación de los recursos naturales contrasta con los menguados ingresos que perciben los departamentos receptores del llamado FOCAM, es decir el Fondo de Desarrollo Económico de Camisea, como Ayacucho, Huancavelica, Ica, Lima provincias y la provincia de Aguaytía que en el 2007 percibieron en conjunto ingresos de 116 millones nuevos soles.

En tal sentido, destaca el notorio desbalance de los ingresos del FOCAM para departamentos empobrecidos como Ayacucho y Huancavelica que percibieron por dicho concepto montos equivalentes a 34 millones y 23 millones de nuevos soles respectivamente. Con el agravante que las provincias norteñas del departamento de Lima (Barranca, Huaura, Huaral) reciben relativamente más que las provincias andinas de Huancavelica y Ayacucho en razón del mayor peso ponderado que tiene la población en la distribución. Así, mientras la población declina o se estanca en las provincias serranas, la población costeña se incrementa.

Una forma creativa de enfrentar la desigual distribución de los ingresos provenientes del gas de Camisea y el FOCAM radica en el incremento de los recursos para favorecer especialmente a los departamentos andinos por donde pasan los gaseoductos provenientes de la Planta Malvinas en Camisea.

Para ello, se debiera incorporar como base del FOCAM una participación sobre el 50 % restante de las regalías y del impuesto a la renta pagado por las operaciones del Lote 88 y a futuro de los Lotes 56 y 57. Es más, al ser realidad el proyecto de exportación del gas natural del Lote 56, el gaseoducto que transcurre de Camisea a Pisco y a Pampa Melchorita, estará operando pleno de capacidad en el transporte del gas natural. Por tanto, debiera dejarse de abonar la Garantía de Red Principal (GRP), que constituye un subsidio que todos los consumidores eléctricos regulados pagamos para rentabilizar el negocio del transporte operado por el consorcio TGP.

En tal sentido sería razonable que una participación del impuesto a la renta pagado por TGP al Fisco constituya también recursos del FOCAM. Es decir, con los mayores ingresos provenientes de la exportación del Lote 56, en forma de regalías por un valor estimado de 4,400 millones de dólares y del impuesto a la renta 3,100 millones en los próximos 20 años, a partir del 2011, sería de justicia redistributiva que una parte de dichos ingresos formen parte del FOCAM para favorecer y aliviar la pobreza de Ayacucho y Huancavelica.






lunes, 11 de febrero de 2008

En riesgo inversiones en empresas de generación eólica por priorizar centrales hídricas*

Se debe apostar por energías renovables



A RECORDAR Manco Zaconetti dijo que cuesta 1.5 de millón de dólares un megavatio con energía eólica frente a los 500 mil dólares de la inversión por un megavatio en centrales térmicas, pero el gas se puede agotar.




El investigador de la Universidad San Marcos, Jorge Manco Zaconetti, señaló que el proyecto de “ley de promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovable no convencionales” pone en riesgo la inversión de varias empresas interesadas en la generación eólica, ya que en el mencionado dictamen se otorgan prioridades a las centrales hidroeléctricas de 20 megavatios.

El investigador señaló que esta norma va en detrimento de las genuinas energías no convencionales como la solar, eólica, biomasa, geotérmica, entre otras, ya que existiría un fuerte lobby de las empresas hidráulicas para la aprobación de este proyecto.

Explicó que la importancia de este proyecto tiene que ver con el fomento de la generación de electricidad utilizando las genuinas energías renovables no convencionales, es decir de energías que siempre las vamos a tener como el calor del Sol, la fuerza de los vientos, la energía de la tierra de los géiseres o aguas termales, entre otras.

Manco Zaconetti señaló que las ventajas que podría tener el referido proyecto de promover las genuinas energías no convencionales se debilitarían cuando se autoriza la construcción de centrales hídricas con una capacidad de potencia de hasta 20 MW, pues la generación eléctrica hidráulica por razones de costo económico desplazaría a las otras energías no convencionales.

Mencionó que esta norma pondría en riesgo las inversiones de 2 mil millones de dólares de un grupo de empresas interesadas en la generación eólica con una capacidad de potencia de 895 megavatios que sería más del 13 % de la capacidad de potencia instalada actualmente.
*Publicado en el diario La Primera, el 11 de febrero del 2008, página 9

viernes, 8 de febrero de 2008

HIDROCARBUROS: MÁS REGALÍAS FINANCIAN FONDO Y CANON*

A diferencia de los subsidios de la década de los ochenta que descapitalizaban a las empresas públicas, fomentando el déficit fiscal y la inflación de precios pues eran financiados con emisión inorgánica, los subsidios vigentes como el Fondo de Estabilización de los Combustibles resultan positivos, tanto por los objetivos de mantener la estabilidad de los precios relativos de los combustibles, como por el hecho de estar respaldados y financiados por los propios recursos que genera el sub sector de hidrocarburos al Fisco.

En el 2007 el Fondo de Estabilización ha significado al Fisco transferencias de más de S/ 800 millones de nuevos soles hacia las empresas refineras e importadoras con la finalidad de no trasladar el incremento de los precios internacionales del petróleo a los consumidores. Es más, en los meses de noviembre y diciembre pasados, se gastaba un promedio de 50 millones de nuevos soles semanales. Sin embargo, debiera tenerse presente que el sub sector de hidrocarburos le genera al Fisco vía regalías, impuesto a la renta de las empresas petroleras, impuesto selectivo al consumo de combustibles, rodaje e IGV más de 8,100 millones de nuevos soles en el mismo año. Por tanto, este subsidio temporal que se debería recuperar en parte cuando los precios del petróleo disminuyan, representa menos del 10 % de los ingresos que genera el subsector de hidrocarburos.

Sirva de ejemplo el comportamiento de las regalías que percibe el Estado por la explotación de los recursos naturales como el petróleo y el gas. Los ingresos por regalías se han visto incrementados con la subida de los precios internacionales de los hidrocarburos en los últimos años. Es decir, a mayores precios internacionales del crudo, mayores serán los ingresos del fisco por las regalías que abonan las empresas que explotan el petróleo, el gas natural y los líquidos de gas natural.

Así, por los diversos contratos de explotación el Fisco captó 1,943 millones de nuevos soles en el 2005, más de 2,399 millones en el 2006 y superó los 3,492 millones en el 2007. Evidentemente con el aumento de la producción interna de petróleo y del gas natural, sea para el consumo interno o de exportación que será una realidad a partir del 2011, los ingresos directos por regalías serán mayores financiando el canon y sobrecanon de hidrocarburos de los departamentos como Piura, Loreto, Cusco, Ucayali, Tumbes y a través del FOCAM, Fondo Especial de Desarrollo de Camisea a la población de Ayacucho, Huancavelica, Ica, Región Lima y Aguaytía.

Es decir, en el último año el incremento por regalías captadas ha sido de 1,093 millones de nuevos soles gracias al aumento de los precios internacionales pero también a un mayor consumo del gas y líquidos de gas natural provenientes del Lote 88 en Camisea, y en menor medida a un incremento de la producción de crudo en Talara. El futuro de nuestro país es positivo con los descubrimientos de crudo pesado en los lotes 67 y 39, y de las mayores reservas de gas natural en los lotes 88, 56 y 57.

Se debe tener presente que los más de 50 millones de barriles que se importan del exterior no pagan regalías alguna ni impuesto a la renta, de allí la necesidad de fomentar la producción interna de los hidrocarburos, sea en Talara en los llamados horizontes profundos, mediante la extensión de los beneficios de la ley de reservas marginales. Por ello, resulta un imperativo nacional superar la firma de los 24 contratos petroleros registrados en el 2007.

Para hacer ello posible se debe fomentar la inversión privada y la perforación exploratoria de riesgo, para superar a Bolivia en cuanto a las reservas probadas de gas natural. Extraoficialmente se reconoce que existirían más de 40 trillones de pies cúbicos en Camisea y lotes adyacentes. De ser realidad, ello nos convertiría en la nueva potencia gasífera de América Latina.

* Publicado en el diario oficial El Peruano, sección Opinión el día 13 de febrero del 2008





lunes, 4 de febrero de 2008

El Debate Parlamentario sobre Energías Renovables

El miércoles 30 de enero hubo un interesante debate en la Comisión Permanente del Congreso de la República alrededor del dictamen recaído sobre el proyecto “Ley de promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energías renovables no convencionales”. La discusión estuvo tan polémica que la oposición UPP-PNP demandaba el regreso a la comisión de energía y minas para un mejor y mayor debate del referido proyecto, mientras la mayoría del partido de gobierno y aliados solicitaba un largo cuarto intermedio.

Ello resulta explicable en razón de la importancia del tema y la velocidad inusitada para la aprobación del proyecto que en una primera instancia fue exonerada de la opinión de las comisiones de energía y minas y de la economía.

Haciendo memoria el día jueves 17 de enero se aprobó con una mínima mayoría 5 a favor y 4 votos en contra, el dictamen en la comisión de energía y minas del proyecto que hoy está en debate en la Comisión Permanente; éste dictamen tiene aspectos positivos y otros cuestionables, que debilitan o enervan los objetivos fundamentales del proyecto, que están en relación al cambio de la matriz energética y al uso de fuentes renovables no convencionales, que se resume en “energías limpias para el desarrollo”.

Es más, este proyecto fue presentando primeramente en la Comisión Permanente sin opinión ni dictamen de las comisiones de energía y economía respectivamente. Incluso en la sesión extraordinaria convocada por la Comisión de Energía y Minas del 22 de enero no se tenía conocimiento de la última versión del dictamen, a pesar de las protestas de los congresistas, e incluso no se debatió la opinión del MEF respecto a los beneficios tributarios; y la intervención del Presidente del Osinergmin solamente analizó los aspectos hídricos del proyecto de energías renovables como si todas fueran de carácter hidráulico, pues en ningún momento se expuso las energías alternativas renovables no convencionales como la eólica, solar, mareomotriz, biomasa y geotermia.

En el mismo sentido, la exposición del vice ministro de Energía insistió en la importancia de la generación hidráulica, y los grandes volúmenes de agua desperdiciada en especial en la vertiente oriental de los Andes, sin embargo dejó un vació sobre las diversas interrogantes de los congresistas que no pudieron ser contestadas respecto a una preocupación central de carácter técnico: por qué incluir como fuente de energías renovables no convencionales a las centrales hidráulicas de hasta 20 megavatios, cuando a nivel internacional y en Europa solamente se consideran a las minicentrales hidráulicas de hasta 10 MW megavatios como energías renovables tanto por razones estrictamente ambientales y para no desplazar las energías no convencionales. Es más, incluso el Director General de Electricidad del MEM no dejó satisfechos a los congresistas sobre los fundamentos técnicos de la ampliación de las minicentrales hidroenergéticas a 20 MW.

En principio, todos debemos estar de acuerdo con la importancia de promover y fomentar la generación de electricidad utilizando las energías renovables no convencionales, es decir de energías que siempre las vamos a tener. En cambio, el petróleo y el gas en algún momento se agotarán al margen de sus altos precios y efectos contaminantes por sus emanaciones de monóxido y dióxido de carbono.

Incluso el agua por el efecto invernadero, el calentamiento global y el proceso de la desaparición de los glaciares en el futuro próximo será menos abundante en el mundo, incluso en algunas zonas será escasa, convirtiéndose en una fuente permanente de conflictos sociales. Por ello, las ventajas de promover las genuinas energías no convencionales se distorsiona cuando se autoriza la construcción de centrales hídricas con una capacidad de potencia de hasta 20 MW.

En cambio la tendencia mundial apunta hacia el fomento de las energías limpias como la eólica, la solar, la geotermia, la biomasa, mareomotriz que en otros países como Alemania, España, Dinamarca, Estados Unidos, la India tienen cada vez más importancia.

Esta fue la entrada del congresista del UPP-PNP Isaac Mekler que señalaba la pérdida del 30 % de la capacidad de los glaciares hasta ahora, indicando que el río Santa tiene abundante agua justamente por los deshielos. Por ello, indicaba que resultaba contradictorio que se estimulase la generación hidráulica mientras lo que debiera fomentarse debiera ser las fuentes no convencionales que tienen un gran potencial no aprovechado como la energía solar, eólica, biomasa etc.

Desde otra perspectiva el congresista de UPP-PNP Daniel Abugatás señalaba que el proyecto de energía renovables no convencionales “no está claro”, y que a nivel de los subsidios resultaba un exceso que los subsidios necesarios para fomentar las energías no convencionales lo asumieran los consumidores y no las empresas de generación. En el mismo sentido, la congresista Lourdes Alcorta de UN indicaba que el beneficio tributario de la depreciación acelerada no debiera extenderse a las centrales hidráulicas con una capacidad de potencia superior a los 20 megavatios.

Sin embargo, la intervención más sólida estuvo a cargo del congresista Santiago Fujimori (Alianza para el Futuro) que señaló los dos aspectos que debieran discutirse con una mayor amplitud. Por un lado, lo referente a la estructura tarifaria, pues se aprobaría un dictamen sin tener conocimiento sobre el monto de los subsidios y cómo serían afectadas las tarifas eléctricas reguladas en razón del mayor costo de las energías renovables no convencionales. Es decir, si la producción por megavatio hora de la electricidad generada a partir de una fuente eólica o solar es más alta frente a la generación térmica a gas natural o de fuente hídrica, el parlamentario quería saber en cuánto se verían afectadas las tarifas.

De otro lado, en lo referente a los incentivos tributarios se debiera insistir en un mayor análisis de Economía y Finanzas, pues sería positivo otorgar mayores incentivos para las energías renovables no convencionales, pues resultaba insuficiente la depreciación acelerada que permite recuperar la inversión en 5 años, y que dicho sea de paso lo tienen otros sectores como la minería e hidrocarburos.

Por último, el congresista Rafael Yamashiro (UN), presidente de la Comisión de Economía insistió en que el cambio de la matriz de energía fomentando la generación eólica o la solar por ejemplo afectará las tarifas eléctricas, además de provocar mayores desequilibrios entre las empresas de generación. Por ello, demandaba un cuarto intermedio.

SOBRE LOS SUBSIDIOS

Desde un punto de vista ambiental, racional y de futuro se debe apostar por las energías renovables no convencionales. En tal medida resulta conveniente el establecimiento de una serie de subsidios a las genuinas energías no convencionales. El subsidio de por si no es negativo, ello depende de los objetivos que se persigan. Si de verdad se quiere alcanzar la autonomía energética debemos apostar por las energías renovables no convencionales como la solar, la eólica, la geotermia, así como la biomasa.

Desde el 2002 todos los peruanos que están con tarifa regulada abonan un cargo, es decir un subsidio para financiar la rentabilidad del gaseoducto de Camisea a Pisco, este pago a la fecha tranquilamente supera de lejos los 200 millones de dólares. Es más, todos los consumidores con sus impuestos financian el Fondo de Estabilización de los Combustibles que en el 2007 ha significado más de 800 millones de nuevos soles por transferencias a las empresas de refinación e importadoras para que no trasladen los altos precios del petróleo a los usuarios.

Es decir, en la economía moderna los subsidios definidos no son negativos “per se”. Ello depende de los objetivos que se proponen.

En verdad, al vender la electricidad producida por las energías no renovables en el Mercado de Corto Plazo, ello significa vender al mercado spot, que siempre es el más alto, y que está determinado por el costo marginal. Ello ya significa un subsidio en si mismo. El otro, subsidio está referido a los excedentes no vendidos que serán liquidados por el COES.

¿Dónde están los subsidios?

En el artículo 6 inciso b) se reconoce que se debe pagar una prima que Osinergmin deberá estimar y que todos los consumidores deberán abonar mediante recargos en los costos de conexión de la transmisión.

Artículo 6º.- Opciones para la venta de electricidad generada con FERNC
Para vender, total o parcialmente, la producción neta de energía eléctrica, los titulares de las instalaciones a los que resulte de aplicación la presente Ley deberán elegir una de las opciones siguientes:
a) Suscripción de contratos bilaterales con las empresas de distribución, sin exceder por máximo de las tarifas reguladas, mediante la entrega de electricidad al sistema a través de la red de transporte o distribución.
b) Vender la electricidad en el Mercado de Corto Plazo, al precio que resulte en dicho mercado, complementado con la prima fijada por OSINERGMIN.
c) Suscripción de contratos con empresas de distribución a precios que resulten de los Procesos de Licitación a que se refiere la Ley N° 28832; para este fin, OSINERGMIN establecerá los lineamientos para que en estos procesos de licitación las FERNC puedan participar en condiciones comparables de igualdad, debiendo establecer Precios Máximos diferenciados que promuevan la inversión en estas tecnologías.


Aquí existe un problema económico real pues los costos de instalación entre las energías hidráulicas, eólicas, solar, biomasa son distintos. Evidentemente el de menos costo es la central hídrica de hasta 20 MW y por economía desplazará a las otras fuentes energéticas que sí son renovables no convencionales como la energía solar, eólica, geotermia, biomasa y mareomotriz.

Artículo 8º.- Determinación de las tarifas reguladas de generación aplicables a las FERNC
8.1. Es competencia del OSINERGMIN establecer las tarifas aplicables para cada tipo de tecnología según la clasificación establecida por el Ministerio de acuerdo al mandato del literal i.e) del numeral 5.2. del Artículo 5° de la presente Ley, así como establecer los procedimientos y plazos de fijación tarifaria..
8.2. En el caso de los contratos bilaterales con distribuidores, los recursos necesarios para cubrir las tarifas de generación a base de FERNC serán obtenidos de las siguientes fuentes:
a) El pago de los respectivos distribuidores, valorizando la energía recibida a Precios en Barra.
b) La diferencia, para cubrir las tarifas establecidas para las FERNC, será obtenida como aportes de los consumidores a través de recargos en el Peaje por Conexión a que se refiere el Artículo 61° de la Ley de Concesiones Eléctricas. Los respectivos generadores recibirán esta diferencia vía las transferencias que efectuará el COES, según el procedimiento que se establece en el Reglamento.
8.3. OSINERGMIN establecerá anualmente el recargo esperado en el Peaje por Conexión, en el cual se incluirá la liquidación del recargo del año anterior.
8.4. OSINERGMIN establecerá los costos de conexión necesarios para la integración de un nuevo productor que alimente a la red interconectada mediante electricidad generada a partir de FERNC.

Por último, el subsidio referido a la liquidación de la energía no vendida. Este en la práctica es otro subsidio:

10.3 Adicionalmente, los excedentes no contratados de energía y potencia, cuando corresponda, serán liquidados por el COES, valorizándose conforme a los respectivos procedimientos aplicables a las transferencias de energía y potencia.

Por ello, no debiéramos estar en contra de los subsidios, primas o subvenciones a las verdaderas energías renovables no convencionales pero los mismos se desvirtúan cuando se considera la prioridad hacia los proyectos hídricos de hasta 20 MW.

En conclusión, el debate está abierto para enriquecer un proyecto que de verdad fomente las energías renovables no convencionales con excepción de la hídrica que debiera tener un tratamiento diferenciado. Se debiera reconocer que la baratura del gas natural para la generación eléctrica ha des estimulado la construcción de centrales hidráulicas mayores de 100 MW. Esta es una realidad que no debiera soslayarse.

Por ello, una alternativa válida debiera residir en la presentación de un proyecto especial sobre las centrales hídricas superiores a las 20 MW con los mismos beneficios tributarios que tienen los sectores de minería y de hidrocarburos por ejemplo.

Sin embargo ello no justifica meter por la “ventana lo que debiera entrar por la puerta grande”. En razón a lo afirmado sería deseable que este dictamen debiera modificarse en el aspecto central para considerar exclusivamente a las centrales mini hídricas solamente hasta una capacidad de potencia de 10 MW, pues autorizar hasta 20 MW desnaturaliza los objetivos del proyecto de promover de verdad el consumo de las fuentes de energía renovables no convencionales como la eólica, solar, geotermia, biomasa, mareomotriz.

Se trata en verdad de apostar por las “energías limpias para el desarrollo” en un cambio de la matriz energética que nos haga menos dependientes de los hidrocarburos sean de los derivados del petróleo como el diesel 2 o los residuales, como del gas natural que debiera tener un mayor valor agregado. Así, podríamos tener un balance en la generación eléctrica de fuente hídrica de 33 %, de fuente térmica a gas natural de ciclo combinado un 33 % y de las genuinas energías renovables no convencionales un 33 %.
En la economía social de mercado como en la energía debieran primar la racionalidad económica y ambiental sobre los intereses privados, pues como alguna vez sostuviera Adam Smith “En algunos casos los intereses privados resultan contrapuestos al interés público”. En este caso, el interés social apunta al fomento de las genuinas energías renovables no convencionales.












viernes, 1 de febrero de 2008

Perú no debe entregarle ni una molécula de gas a Chile*

Experto Manco Zaconetti advierte que nos ve como fuente de recurso energético

El investigador y experto en hidrocarburos Jorge Manco Zaconetti advirtió que la grave crisis energética que atraviesa Chile ha llevado a La Moneda a ver a nuestro país como una fuente apetecible de este recurso estratégico, por lo que demandó al gobierno peruano no entregar ni una sola molécula de gas natural al vecino país.

"Ante los riesgos que implica la pretensión sureña de nuestro gas, Perú debe oponerse rotundamente a entregar una molécula de gas para solucionar el problema energético de Chile, sobre todo si tenemos en cuenta que actualmente se encuentra en proceso la demanda marítima en la Corte de La Haya", refirió, precisando que hacer lo contrario "sería una forma de entreguismo, una suerte de traición a la patria".

Asimismo, indicó que "el Gobierno debe darle a las Fuerzas Armadas el poder disuasivo necesario para poder frenar, eventualmente, una ofensiva chilena. La historia nos enseña que, al igual que en el siglo XIX, Chile se arma porque ve que sus vecinos son ricos en recursos naturales que son estratégicos para su desarrollo".

Según el catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Chile -que importa el 90% de la energía que consume- se encuentra sumida en una situación desesperante porque si antes le costaba 50 dólares producir un megavatio/hora de electricidad, hoy le cuesta 400 dólares.

"Esta diferencia de precios los ha enfrentado con una crisis, con una situación de emergencia nacional, por lo que hace varios años se encuentra en la búsqueda de fuentes de donde pueda servirse de energía", manifestó.

¿Fortaleza sureña?
Este elevado costo energético puede ser costeado por el vecino país del sur gracias al canon que recibe de la minería, por la extracción del cobre, actividad que le ha permitido adquirir una reserva estratégica de 22 mil millones de dólares asegurados por los próximos 25 años.

Y si entendemos que una de las zonas más afectadas por la falta de energía es la parte norte chilena, donde se encuentran los principales yacimientos de cobre, "veremos que esta escasez puede afectar fuertemente su principal recurso, aquel que representa el salario de Chile".

"La realidad es que la gran economía chilena tiene dos defectos, no tiene agua ni energía. Y si ahora los costean con el precio del cobre, qué va a pasar cuando éste caiga. En ese momento se van a preguntar para qué tengo tanto armamento, ellos lo compran para usarlo, no para los desfiles", aseveró.

Su colaborador
A fin de profundizar su advertencia, reveló que actualmente existen empresas de energía que se encuentran en el sur peruano que buscan favorecer a Chile.

Uno de estos proyectos sería el que viene promoviendo Suez Energy, que hace poco invitó a lobbistas a Tailandia para reavivar el debate sobre el gaseoducto que quieren ejecutar.

"El proyecto busca que el gaseoducto vaya de Pisco a Ilo con un volumen mayor al que viene de Camisea a Pisco... entonces, la intención de verdad es poder extenderlo a Tacna y de ahí al otro lado de la frontera", alertó.
*Publicado en el diario La Razón, viernes 1 de febrero del 2008, sección Política