miércoles, 13 de diciembre de 2017

Misma política, ¿distintos resultados?

Publicado en Diario: La República (Miércoles, 13 de Diciembre del 2017)*

Autor: Humberto Campodónico.

Hace poco el Ejecutivo presentó al Congreso el proyecto para modificar la Ley de Hidrocarburos de 1993. El PL 2145 es extenso y su análisis excede a este artículo. Pero sí es posible señalar algunos alcances.

En el Perú no existe un Plan Energético de Largo Plazo (PELP) que defina la matriz energética que se necesita: qué recursos tenemos (petróleo, gas, carbón y energías renovables –eólica, solar, geotermia, hídrica, solar y biomasa, entre otras–). Y cómo los vamos a producir y consumir en los próximos 30 a 50 años.

En otros países, como Chile y Colombia, sí existen, más aún ahora que en la COP 21 de París se han asumido compromisos para reducir la contaminación de los fósiles (petróleo, gas, carbón). El PELP define los incentivos para llegar a la nueva matriz.

En la Exposición de Motivos se menciona la “Política Energética Nacional 2010-2040”, aprobada por el DS-064-2010 de García. Pero ahí solo hay lineamientos referenciales. No es un Plan Energético. ¿Y por qué? Simple: porque eso “rayaría la cancha” a las empresas privadas del sector, como en Chile (1).

Eso no se quiere tocar por la sacrosanta “libertad de iniciativa privada”, es decir, la “libertad” de hacer lo que quieran, tanto en hidrocarburos como en electricidad (tema candente, materia de otro artículo).

Segundo, fracasó la privatización de la actividad de exploración y explotación petrolera de la Ley 26221 de 1993. 24 años después, el resultado es su caída a niveles nunca antes vistos. Por eso el PL.

El PL 2145 aborda un tema esencial: el Art. 10 de la Ley 26221, que dice: “en los Contratos de Licencia Perupetro transfiere el derecho de propiedad de los hidrocarburos extraídos al Contratista, quien debe pagar una regalía al Estado”. Pero no se modifica esta modalidad: solo se agregan otras, a criterio de Perupetro.

No, pues. El Perú debe tener el derecho, ya, de decidir sobre el destino de sus hidrocarburos. Durante Toledo-PPK se autorizó al licenciatario exportar el gas del Lote 56 a un precio ínfimo y miserable. Hoy, el Perú no puede decidir que las reservas de 4 TCF del Lote 58 (de la estatal china CNPC) tengan que destinarse obligatoriamente al Gasoducto Sur Peruano para, de un lado, desconcentrar la oferta de energía (más del 50% en Lima) y, de otro, para tener energía más eficiente en el sur (el gas contamina menos) y más barata para las industrias, el gas domiciliario, el GNV para el transporte y la promoción de la industria petroquímica para avanzar en la diversificación productiva.

Esa decisión no tiene por qué afectar los precios ya pactados ni la rentabilidad de CNPC. Pero los objetivos de seguridad y matriz energética trascienden cualquier interés particular. Así es en todos lados, incluidos EEUU, la UE y también China. Sabemos que este gobierno no quiere esos cambios. Igual los planteamos porque son necesarios.

El PL 2145 tiene como un eje el potenciamiento de Perupetro. El problema es que se ha convertido en una entidad pro-capitales privados no dejando sitio alguno para la estatal Petroperú. Atacada por Edipo, quiere “matar” a su padre: hasta 1993 era la Unidad de Contratos de Petroperú. Eso no sucede en Colombia y Chile: Ecopetrol y ENAP tienen su lugar en sus planes y leyes energéticas.

Pero, ya, está bien potenciarla, aunque si mantiene su “chip” no iremos lejos. Está bien que sea la “ventanilla única” para “agilizar” los trámites. Pero no debe elaborar la “Línea de Base ambiental”. Si bien se dice que SENACE tendrá que aprobar el Estudio de Impacto Ambiental definitivo, la “Línea de Base” debe excluirse del PL: hay que curarse en salud. A respetar el medio ambiente.

El PL dice que todos los contratos tengan una cláusula anticorrupción. Excelente. Otrosí: las regalías pueden disminuir por bajos precios y/o características de los lotes (tipo de petróleo, distancias, territorios difíciles). Pero debe haber una escala móvil de regalías, para que aumenten cuando también lo hagan los precios. Esta alza podría ligarse a la recuperación de la inversión del contratista, como lo establece incluso el FMI. Pero eso no está en el PL 2145.

Finalmente, de acuerdo en que los contratos de petróleo puedan ser de 40 años (como los de gas), pero en total desacuerdo con que se prorroguen hasta los 60 años, un regreso encubierto a las obsoletas concesiones. El argumento: “hay que incentivar las inversiones, pues éstas decaen cuando se aproxima el fin del contrato”. Pero hay otras alternativas, como la del “límite económico” del yacimiento para que las inversiones se realicen: se alarga, pero solo por ese lapso, la vigencia del contrato.

Para terminar, sí es necesario modificar la fracasada 26221. El tema es para qué. No pongamos la carreta delante de los caballos. Primero hay que tener un PELP, condición sine qua non para que el Perú decida el destino de sus recursos naturales para forjar su matriz energética de largo plazo. Insistir en la misma política no va a producir resultados distintos.

(1) Ver “Energía Perú al 2050”, en

(*) Ver Publicación:


lunes, 13 de noviembre de 2017

PIURA: AVARICIA PRIVADA CONTRA EL INTERÉS PÚBLICO

GRUPO RASSMUSS CONTRA LA MASIFICACIÓN DE GAS NATURAL

ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI


El grupo chileno- norteamericano Rassmuss, es uno de los grupos económicos más importantes que operan en Chile desde los años 80 con una diversidad de intereses en varios países en el sector minero, petrolero, de transporte marítimo, de cabotaje y de transporte fluvial, seguros, fabricación de cables eléctricos, manufactura de fibras sintéticas, servicios de ingeniería y siderúrgica, servicios de alquiler y arrendamiento de equipo de hidrocarburos, inmobiliaria y construcción, generación eléctrica, agricultura y de servicios de asesoría y gestión entre los más importantes.

Como se podrá observar en los recuadros de las “Empresas del Grupo Rassmuss por Actividad Económica y Países I y II” las actividades del conglomerado abarcan a setiembre del 2017 de manera preliminar, las actividades de hidrocarburos en Perú, Estados Unidos de Norteamérica y Paraguay; en lo referente a sus intereses en el sector minero opera en Perú, Canadá, Panamá, y Chile con participación en varias minas de cobre, oro, molibdeno y la producción de acero con su presencia en CAP Minería a través de Inversiones Hierro Viejo Ltd.

En lo que respecta a sus intereses en las actividades de transporte marítimo y de cabotaje opera en Perú, Brasil y Chile con buques propios y alquilados. Tratándose de su presencia en el sector industrial tiene intereses en Perú, Chile y Argentina. En el país de los incas por medio de Sudamericana de Fibras SA resulta ser el mayor accionista de la empresa que produce fibras sintéticas no solamente para el mercado peruano sino también para la región.

La planta industrial Sudamericana de Fibras opera en la provincia constitucional del Callao fue adquirida a la empresa alemana Bayer en los inicios de los años noventa del siglo pasado, la misma que considero en esa época que al debilitarse el Pacto Andino, las instalaciones resultaba muy grande para un mercado reducido como el peruano, de allí que la adquisición por parte del grupo Rassmuss fue una apuesta que se convirtió en una buena decisión, y ahora se constituye en una de las plantas más modernas de América Latina, que se abastece tempranamente en materia de energía del gas natural proveniente del lote 88 de Camisea, desde el 2005.

También a nivel industrial por medio de la empresa Metalúrgica Peruana MEPSA elabora productos metálicos, entre ellos las bolas de molienda para las chancadoras en la minería y también fabrica cables de cobre utilizados preferentemente en la transmisión eléctrica. Como resulta evidente las actividades industriales abarcan los países de Chile, Argentina y Perú, tal como se puede observar en el recuadro respectivo.

En materia de hidrocarburos la empresa emblemática es Olympic Perú Inc Sucursal Perú que explota hidrocarburos petróleo y gas natural desde el 2007 en el lote XIII A y XIII B en el departamento de Piura con una producción superior a los 3,000 barriles diarios y más de 10 millones de pies cúbicos de gas natural.

Es más, a través de Olympic con los excedentes obtenidos gracias a los altos precios del petróleo incursionaron en la generación eléctrica hacia fines del 2011 inaugurando la planta térmica de generación eléctrica de 30 megavatios (MW) que se alimenta del gas extraído en el lote XIII con proyección a una  ampliación a 45 MW, ligada al Sistema Nacional Interconectado, por medio de la empresa SDE Piura SAC y SDF Energía SAC tal como se puede observar en el recuadro correspondiente.

En el mismo recuadro resulta evidente que el grupo Rassmuss tiene una serie de empresas ligadas al sector de hidrocarburos tales como Petro Bayovar, Andean Exploration Perú SAC, South American Drllling SAC, Sechura Oil & Gas SAC entre otras; también desarrolla actividades en Paraguay en los campos del Chaco y los Estados Unidos, además de la venta de combustibles en Chile.

Como se trata de un grupo económico cuyas máximas cabezas tienen un bajo perfil en los medios de comunicación pero como se demuestra en los recuadros mencionados exponen una diversidad de intereses. Es más, la expansión a una serie de países, la vinculación de empresa matriz con vinculadas, su vocación por los paraísos fiscales, a tal punto que son mencionados en el affaire Panama Papers y el caso del estudio Mossack Fonseca, todo ello  hace difícil calcular el patrimonio y la magnitud de los ingresos del grupo.

Lo cierto es que en Chile, país que tiene un nivel de PBI mayor en más de un 50 % en relación al Perú se le considera al grupo Rassmuss como uno de los más importantes en dicho país, lo cual lo equipararía más o menos a los niveles de los grupos Romero o Brescia de nuestro país. De allí la fortaleza del grupo que tiene al vecino del sur algo así como el “portaaviones” de sus negocios a nivel de América Latina.

El hacedor del grupo fue el Ing. Juan Enrique Werner Rassmuss Echecopar, peruano de nacimiento, geólogo con estudios en la antigua Escuela de Ingeniería del Perú, hijo de padre alemán y de una dama limeña de origen vasco, con un temprano desarrollo profesional en Chile, practicaba las reglas de la austeridad, sencillez y la apuesta por desarrollar oportunidades de negocios. En dicho país los analistas consideran que la fortuna de Juan Rassmuss es propia de un multimillonario que no aparece en la lista de la revista Forbes sobre los más ricos del mundo.

Ante su sensible fallecimiento en marzo del 2016 asumió las riendas del grupo su hijo Juan Rassmuss Raier que ha nacido y estudiado en Chile, heredando las prácticas del fundador del grupo, en un contexto de incertidumbre de la economía mundial y de menor crecimiento económico de las economías de Perú y Chile.

OLYMPIC PERÚ INC.: LA JOYA DE LA CORONA

En una entrevista realizada por el medio especializado Gestión del 18 de septiembre del 2013 al fundador del grupo ante la pregunta ¿Cuál cree que es el futuro del gas en el Perú? El Ing. Rassmuss responde que “El Perú como productor de gas tiene la zona de Camisea que produce una gran cantidad de gas y en el norte (Piura) se produce algo, no podría dimensionarlo. En nuestro caso, (Lote XIII) vamos a ir desarrollándolo conforme lo podamos hacer. El negocio es el petróleo, no el gas (natural), que se llega a volver interesante en el momento que se puede transformar en un producto vendible de valor agregado. Hay posibilidad de gas, pero no están definidas”

En esta lógica de negocios del patriarca del grupo Rassmuss, lo principal era maximizar la explotación de petróleo, y luego aprovechar el gas natural del lote XIII en actividades con un mayor valor agregado. En tal sentido, coherente con esa posición invirtieron en la generación eléctrica térmica utilizando parte del gas natural extraído sobre todo proveniente del lote XIII- B, para luego apostar en una planta de fertilizantes que permita la obtención de urea a partir del contenido de metano existente en el gas natural.

Así, con compromisos de inversiones han mandado a construir en el 2015 en los Estados Unidos de Norteamérica una planta de fertilizantes que aprovechará el gas metano para producir urea que es un fertilizante del cual somos absolutamente deficitarios, pues de una demanda interna sobre todo de parte de la agricultura de exportación superior a las 400 mil toneladas por año, importamos más del 95 por ciento de dichos volúmenes.

Se pensaba que dicha planta estaría operativa a partir del 2016 en Piura, lamentablemente estamos terminando el 2017 y dicho proyecto estaría gravemente retrasado. Con dicha planta se proyectaba producir un promedio de 200 toneladas diarias de urea lo cual le hubiese permitido satisfacer aproximadamente el 20 por ciento de la demanda nacional de dicho insumo vital para la agricultura.

Lamentablemente los pronósticos enunciados por el patriarca del grupo no se estarían cumpliendo en razón de la decreciente producción de petróleo que sumó los 6,335 mil barriles diarios en el 2014 para ir en picada en el 2015 con una producción promedio de 4,077 barriles diarios, y en el período enero/setiembre del 2017 ubicarse en los 2,856 barriles por día, con masivos despidos de trabajadores que resultaron los más afectados en el proceso de reducción de costos, con despidos a más de 200 colaboradores que hicieron posible el fortalecimiento patrimonial del grupo en nuestro país.

Esta producción en bajada se explicaría no tanto por la falta de crudo por extraer en el subsuelo, si no como la lógica respuesta empresarial ante los deprimidos precios del petróleo que se ubican por debajo de los US $ 50 dólares el barril.

Frente a esta menor producción de crudo debemos destacar el comportamiento de la producción de gas natural fiscalizado que en el período 2015 a setiembre del 2017 se ubica en un promedio de 10 millones de pies cúbicos diarios. Esta producción gasífera que se comercializa a un puñado de empresas pesqueras resultaría insuficiente para alimentar un sistema de distribución de gas natural, que pueda satisfacer los requerimientos de la Refinería modernizada de Talara-PetroPerú, no podría alimentar la demanda para la generación eléctrica de parte de Enel Generación Piura, los requerimientos de la brasileña Vale en la explotación de los fosfatos de Bayovar por medio de la empresa Miski Mayo, la demanda de las 18 empresas pesqueras, más los requerimientos de los consumidores comerciales, industriales, y residenciales de la región piurana.

EPILOGO

Constituye una cruel paradoja que Piura teniendo importantes reservas de gas natural en su subsuelo tanto en tierra como en el Zócalo Continental donde se reinyectan más de 50 millones de pies cúbicos diarios de gas, no se pongan en valor  por falta de un mercado gasífero que supone la existencia de una red de distribución  de gas natural que conecta la producción de los diversos lotes productores para satisfacer la demanda futura de este hidrocarburo en toda la región.

En tal sentido, resulta un “crimen económico” de las más altas autoridades del ministerio de energía y minas, la demora en la firma del contrato de concesión para la distribución de gas natural mediante una red de tuberías en el departamento de Piura, que tiene un expediente aprobado por la Dirección de Hidrocarburos (DGH) desde el 24 de noviembre del 2016 a favor de la empresa Gases del Norte del Perú.

Con ello no solamente se postergan las legítimas expectativas de miles de consumidores de la región, en especial de los más pobres que demandan un energético barato, limpio y seguro, pues pagarían a lo sumo S/ 16.60 soles mensuales en gas natural equivalente frente a los altos precios del gas licuado de petróleo que se comercializa sobre los S/ 40 soles el balón.

Lamentablemente podemos asumir que los tentáculos del grupo Rassmuss con su gran poder han llegado al Ministerio de Energía y Minas, a través de algunos congresistas de la mayoría fujimorista paralizando la promoción de las inversiones en la masificación de gas natural afectando los intereses de las mayorías para satisfacción de la codicia de algunas empresas en un departamento castigado por la naturaleza que demanda con urgencia las inversiones públicas y privadas. 




miércoles, 8 de noviembre de 2017

La operación offshore de la compañía de los ‘Petroaudios’

Publicado en Diario: La República (Martes, 07 de Noviembre del 2017, Página 8)*

Paradise  Papers. En 2009, Petro-Tech fue vendida a Ecopetrol y KNOC por US$ 900 millones en medio del escándalo de los “Petroaudios”. En esta operación, Petro-Tech dejó de pagar US$ 270 millones en impuestos en el Perú.

Miguel Gutiérrez R.
Convoca.pe

Las 82 plataformas marítimas que los pobladores y los corredores de tabla hawaiana avistan desde la playa de Cabo Blanco y Zorritos, en la región Piura, estuvieron bajo el control de una petrolera perteneciente a un millonario estadounidense: Petro-Tech, de William Kallop.

La empresa explotaba desde 1994 el petróleo del Lote Z-2B, ubicado en el mar de Talara, a través de estas plataformas por las que el Estado peruano cobraba 10 millones de dólares cada año. Mientras el valor del barril de petróleo subió de 13 dólares a más de 100 dólares, el precio del alquiler de las plataformas se mantuvo congelado.

La compañía del magnate Kallop registró un ascenso meteórico al punto que después obtuvo la concesión de otros 10 lotes petroleros en Perú. Sin embargo, en 2009, Kallop decidió vender su empresa por 900 millones de dólares al consorcio de la estatal Ecopetrol (Empresa Colombiana de Petróleos) y KNOC (Compañía Nacional de Petróleo de Corea), les traspasó la concesión de 11 lotes petroleros y las plataformas marinas.

Antes de que Kallop vendiera la petrolera, creó una compañía offshore en Delaware, Estados Unidos, para ahorrarse 270 millones de dólares en impuestos, según el análisis de la comisión investigadora creada en el Congreso en 2009 para investigar la legalidad de la transacción de las acciones de Petro-Tech.

La venta de la petrolera del empresario Kallop a Ecopetrol y la coreana KNOC se dio en medio del escándalo de espionaje telefónico ‘Petroaudios’ que reveló que directivos de la estatal peruana Petro-Perú aparecían en una supuesta adjudicación arreglada de lotes petroleros durante el gobierno del entonces presidente Alan García.

Petro-Tech fue señalada por los funcionarios involucrados y por el propio presidente peruano como la empresa que estaba detrás del denominado "chuponeo", entre otras razones debido a que Petro-Perú le cobró una deuda de 38 millones de dólares.
                                                      REVISTA CARETAS
NEGOCIO. Magnate William Kallop Moore creó
offshore en Delaware, desde la cual vendió las
acciones de Petro-tech en febrero 2009, tal 
como coordinaron Ecopetrol y Appleby.

La venta amarilla

El informe final del grupo de trabajo parlamentario consignó en 2009 que en la operación de venta de Petro-Tech se había cometido elusión fiscal, "al usar figuras jurídicas" con el objetivo de reducir el monto tributario de la transacción, de forma indebida.

"Ha incurrido en alguna modalidad de simulación (...) o por el abuso de una secuencia de sociedades instrumentales para ocultar el verdadero sujeto que sería gravado con el pago de impuestos", señaló.

Parte de este uso excesivo de "sociedades instrumentales" fue aconsejada por los ejecutivos de Appleby, tal como se desprende del intercambio de correos electrónicos entre funcionarios de Ecopetrol y este estudio de abogados.
                                                                            ANDINA
VENTA. Petro-Tech cedió sus plataformas marinas.

Estas comunicaciones confirman que una de las motivaciones detrás del diseño del plan de internacionalización de Ecopetrol fueron los efectos tributarios que permitieron a la petrolera decidir la ubicación de sus filiales y la offshore de los dueños de Petro-Tech. En entrevista con el medio digital Connectas, los representantes de Ecopetrol insistieron en que "su propósito es lograr optimizaciones en la administración del negocio y cualquier beneficio tributario siempre queda en la misma compañía".

Desde 2007, la empresa estatal colombiana inició una etapa de expansión que solo paró con la caída del precio del petróleo en 2014. Las operaciones de Ecopetrol en esa época incluyeron desde la compra del 51% de Reficar (Refinería de Cartagena, en Colombia) hasta la inversión millonaria en Petro-Tech. En este lanzamiento internacional, una compañía ubicada en Bermudas poco conocida por los colombianos estuvo detrás de estas compras: Andean Chemicals Ltd.

Ecopetrol compró Andean Chemicals cuando adquirió a Propilco, productora de propileno. Con el pago de 635 mil dólares, la compra de Andean Chemicals se concretó en abril de 2008. Mensajes de Ecopetrol que aparecen en Paradise Papers evidencian que una de las motivaciones para decidir la ubicación de filiales como Andean Chemicals fue la "eficiencia tributaria" ofrecida por los destinos offshore.

En 2008, William Kallop creó la offshore Exploration Production en Delaware. En 2009, decidió emplear esta offshore para vender Petro-Tech.

Menos impuestos

El 8 de noviembre de 2008, un mes después del escándalo de los "Petroaudios", William Kallop creó la offshore Exploration & Production en Delaware. En febrero de 2009, Kallop decidió emplear esta offshore para vender Petro-Tech y todos sus activos en el Perú.

Alan Garcia, ya bastante afectado por la difusión de los "Petroaudios", acusó a los directivos de Petro-Tech de haber realizado un traspaso ilegal de acciones sin comunicarlo al Estado peruano. Kallop y los nuevos dueños de Petro-Tech sabían que la operación había resultado finalmente exitosa, y tal como los colombianos habían pedido a Appleby desde un inicio.

A raíz de la cuestionada transferencia indirecta de las acciones de Petro-Tech Peruana S.A. al consorcio colombo-coreano en 2009, Perú creó una serie de normas antielusivas destinadas a gravar con el impuesto a la renta las operaciones que involucraron a empresas establecidas y con actividades en el país. Pero hoy el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski mantiene congelada la implementación de la Norma XVI, clave para frenar la elusión fiscal.

Ver versión completa en Convoca.pe

(*) Ver Publicación:

martes, 31 de octubre de 2017

ENTRETELONES DE UNA PERVERSA EXPORTACIÓN


SI GAS PARA CHILE

ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI

En una reciente entrevista telefónica del semanario “Hildebrant en sus Trece” Nº 368 se me preguntó sobre los posibles acuerdos de exportación de electricidad hacia nuestro vecino del sur, en el marco de una integración energética que debiera ser el mandato del siglo XXI entre dos países que han supuestamente solucionado sus problemas limítrofes.

Por los problemas conocidos de edición constato que mis opiniones no han sido plenamente recogidas, de allí la necesidad de esclarecer determinados puntos.


En principio, claramente expuse que no me oponía a la exportación de electricidad hacia Chile, pues técnicamente es mejor apostar por la exportación de valor agregado, por la venta externa de un servicio como la electricidad, antes que exportar gas natural como parece ser el objetivo estratégico de  fondo, ante el déficit energético que tiene dicho país.

La integración energética con terceros países debiera ser un objetivo estratégico de nuestro país si se tiene un gran potencial energético, sobre todo hidráulico en especial en la vertiente oriental de los Andes, con millones de metros cúbicos de agua que anualmente se pierden en el Océano Atlántico, de allí que en el 2007 cuando se firmaron acuerdos con el Brasil para la exportación de electricidad a los estados amazónicos del gigante brasileño, expuse mi acuerdo preliminar.

Lamentablemente la gestión del Presidente Alan García abortó dicha posibilidad, más la falta de transparencia en los acuerdos para la construcción de una serie de centrales hidráulicas en el año 2007, destacando la central de Inambari entre las hidráulicas por inundación que tendrían que construirse.

A ello debiera agregarse las relaciones asimétricas, desventajosas económicamente para nuestro país, con una falta de consulta a las poblaciones que serían afectadas, hicieron imposible avanzar en la integración con el gigante brasileño, que solamente en un año demandaba un promedio de 6,000 MW de potencia adicional para resolver sus problemas energéticos.

A ello debiera agregarse el perverso y activo interés de la constructora brasileña Odebrecht de participar en este acuerdo preliminar entre los presidentes Lula y García por la integración; ahora ya sabemos las razones de tanto interés, pues se ha destapado la mega corrupción de dicha empresa asociada a una serie de gobiernos.

EXPORTACIÓN CONDICIONADA

En tal contexto expuse mi acuerdo preliminar por la integración energética por medio de la exportación de electricidad hacia Chile, siempre y cuando se satisfagan algunas condiciones, pensando siempre en el interés nacional, en un modelo eléctrico que está haciendo agua y que urgentemente demanda su revisión.

En segundo término, me pregunté si tenía sentido exportar electricidad mientras millones de peruanos de los sectores rurales no cuentan con una cobertura eléctrica, segura, y oportuna. En tal sentido, la electrificación rural es una responsabilidad del estado para la población del campo que no tienen asegurado el servicio eléctrico, lo cual no deja de ser una vergüenza que debiera solucionarse de cara al bicentenario de nuestra independencia.

Asumiendo que la electrificación rural no constituye un negocio para las empresas privadas por el alto costo de la instalación, los bajos niveles de ingresos y altos niveles de pobreza que impone una tarifa subsidiada, asociados a la alta dispersión de la población campesina, todo ello hace evidente que debiera ser un objetivo de interés público alcanzar niveles de electrificación cercanos al 95 % tanto de la población urbana como rural, de allí la importancia de la masificación del gas natural y de la construcción del Gasoducto del Sur, a pesar de todos los problemas.

Por ello, señalé ¿qué sentido tiene exportar electricidad cuando departamentos como Cajamarca, Huancavelica, Ayacucho, Puno, Cuzco, Piura a nivel rural tienen una cobertura eléctrica por debajo del promedio nacional de 75%?

SOBREOFERTA DE MW SUBSIDIADA

En tercer término, sostuve que ante el entrampamiento de las megas inversiones en general y no solamente de los grandes proyectos mineros, existe una sobreoferta de capacidad de potencia que no es ficticia como dicen algunos expertos, sino que es real, y se mantendrá más allá del 2021.

Existe una sobreoferta de capacidad de potencia, una reserva que supera el 50 % en capacidad de megavatios (MW), es decir hay disponible un potencial de generación que no tiene mercado, pues las inversiones que se hicieron en el pasado en razón de la proyectada demanda de electricidad en especial de los proyectos mineros, no están generando las utilidades esperadas.

En gran parte esta sobrecapacidad de potencia que supera los 6,000 MW ha sido posible gracias a una generosa política de subsidios establecidos en los gobiernos de García y Humala, que en última instancia han sido financiados por los millones de clientes regulados en las tarifas que se tienen que abonar, sobre todo en el rubro de los cargos de transmisión.

Por ello preguntaba el sentido económico de exportar electricidad haciendo uso de esta sobrecapacidad de potencia que si bien es titularidad de las empresas, la misma ha sido financiada por los usuarios, en especial por los clientes regulados. De allí, nuestra preocupación de primero satisfacer el mercado interno y luego exportar.

PERVERSO LOBBY EXPORTADOR

En cuarto lugar, es verdad, que existe un fuerte lobby donde el estudio Laub & Quijandría tiene un notorio protagonismo. Como que también es verdad, que grupos eléctricos como Engie Energía Perú y Enel Generación que operan tanto en el Perú como en Chile están creando la necesidad de la exportación de electricidad hacia nuestro vecino del sur, a pesar de la menor rentabilidad que obtienen en dicho país.

Si se adopta como indicador de rentabilidad eléctrica, la tasa de rentabilidad financiera definida como la relación existente entre la utilidad neta entre el patrimonio, cuya cuenta principal es el capital suscrito y pagado, podemos estimar las rentabilidades en ambos países, tal como se expone en el cuadro “Luz del Sur y Enel Distribución Perú superan las Tasas de Rentabilidad Financiera de las Empresas Eléctricas en Chile 2015/ 2016”

En el caso de Engie Energía Perú, que antes se denominaba Enersur del grupo franco belga Suez Energy con plantas térmicas en Ilo (Moquegua) que operan a carbón y con potencia instalada al sur de Lima, con térmicas que utilizan el gas natural de Camisea, obtenía una tasa de rentabilidad financiera de 20.84 % en el 2015 y de 13.83 % en el 2016, que resultaban mayores a las tasas obtenidas por sus hermanas del mismo grupo.

Este grupo eléctrico que también opera en Chile, como Engie Energía Chile obtuvo en el 2015 una tasa de rentabilidad financiera del orden de 12.70%, es decir una rentabilidad ocho puntos por debajo que la obtenida en el Perú (20.84 %). En tal sentido, por qué estarían altamente interesadamente en la venta de electricidad desde nuestro país al vecino del sur.

Si fuese posible la integración energética con la exportación de electricidad los grupos económicos interesados como Engie Perú y Engie Chile prácticamente harían negocios en familia, pues lo que sería ingreso para una empresa, sería egreso para su hermana, y todo se saldaría internamente en el grupo económico. ¡Así funciona el sistema y la libertad de mercado eléctrico!

En el mismo sentido, el grupo Enel Generación Perú que obtuvo una tasa de rentabilidad financiera de 17.47 % en el 2015 y de 8.19 % en el 2016, las mismas que resultan superiores a las obtenidas por las empresas hermanas de generación que operan en Chile. Así,  Enel Américas tuvo una tasa de rentabilidad financiera de 8.08 % en el 2015 y de 7.26 % en el 2016

Debe quedar en claro que el contrato de la exportación eléctrica es un negocio “de y para” las empresas privadas que operan tanto en Chile como en el Perú, y la sobrecapacidad de oferta de potencia sería la excusa para justificar dicho negocio, donde el estado peruano sería el responsable de las inversiones para las líneas de transmisión correspondientes, lo cual sería un subsidio adicional, que en última instancia lo financiaría el sufrido consumidor, como siempre.

DISTRIBUCIÓN RENTABLE

Por último, en este contexto empresas eléctricas de distribución que han aumentado de forma extraordinaria los ingresos, la rentabilidad y fortalecido su patrimonio como Luz del Sur S.A.A. en el período de bonanza de la economía peruana, lideran en las tasas de rentabilidad financiera tanto en el 2015 y 2016, con unas tasas de 22.02 % y 16.34% respectivamente, tal como se muestra en el cuadro “Luz del Sur y Enel Distribución Superan las Tasas de Rentabilidad Financiera de las Empresas Eléctricas En Chile”.

Con la finalidad de mantener y sobre todo incrementar su rentabilidad el grupo Sempra titular y mayor accionista de Luz del Sur S.A.A. está en un acelerado proceso de integración vertical comprometiendo inversiones superiores a los US $ 970 millones de dólares con la finalidad de incrementar la capacidad de potencia en generación, en el reconocido proyecto de Majes Siguas II (Arequipa), con 426 MW adicionales.

Sin embargo, resulta lamentable e injustificado que parte del financiamiento para alcanzar la integración vertical se realice a costa de una explotación laboral que se expresa en abusivos programas de racionamiento de personal, con invitaciones al retiro de más de cien colaboradores, con mínimos incrementos salariales en las negociaciones colectivas. Todo ello a pesar de la contribución del factor trabajo en el crecimiento patrimonial de dicha corporación.  

En resumen, las empresas eléctricas que operan en el Perú demandan la venta de electricidad a nuestro vecino del sur, en especial al  norte de Chile (Antofagasta), donde se concentra la mayor producción cuprífera del mundo, a pesar que la rentabilidad eléctrica en dicho país sería menor a la que se obtiene en nuestro país.

En el fondo, la integración eléctrica es la excusa, en lo profundo el objetivo estratégico del estado chileno y las empresa que operan en su economía es una dotación de energía barata y segura, como sería el gas natural de Camisea, pues a pesar de todo, nuestro vecino paga precios de necesidad por el gas natural importado de lejanos mercados y regasificado en sus dos plantas. Esta es la verdad de la milanesa que el gobierno peruano debe resolver preservando el interés nacional antes que los negocios privados.



También en Diario Uno: 
http://diariouno.pe/columna/entretelones-de-una-perversa-exportacion-al-sur/

viernes, 27 de octubre de 2017

PIURA: SIN MASIFICACIÓN DE GAS NATURAL

EL MEM CON LA MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI

Desde la explotación de los ricos yacimientos de gas natural de Camisea lotes 88, 56 y 57 las expectativas de una masificación del gas en nuestro país que vaya más allá del consumo eléctrico están siendo poco a poco satisfechas. Después de casi trece años la masificación del gas natural avanza.

Los beneficios de tener un hidrocarburo limpio, barato y seguro en las casas, vehículos, e industrias ya no será un privilegio de los usuarios de Lima-Callao, e Ica, pues a partir de noviembre próximo, superados los ajustes y pruebas finales para llevar el gas natural licuefectado en Pampa Melchorita (Cañete) para ser transportado en camiones cisternas y regasificado después para abastecer a  las ciudades de Arequipa, Tacna, Moquegua en el sur, y Chimbote, Huaraz, Trujillo, Pacasmayo, Cajamarca, será una realidad.

Mientras para Piura constituye una cruel paradoja, una oportunidad desaprovechada, pues teniendo en el subsuelo millones de pies cúbicos de gas natural no tienen hasta ahora el beneficio de la cultura del gas natural para las familias, industrias y el pequeño comercio, a pesar de la necesidad de las inversiones de capitales para la reconstrucción.

Ello solamente se explicaría por la desidia, incapacidad y desinterés de nuestras más altas autoridades del sector de energía y minas, que demoran por más de once meses la autorización y firma del contrato para la concesión en la distribución de gas natural que compromete más de US $ 230 millones de dólares (Aproximadamente 730 millones de soles) en un departamento sediento de inversiones para hacer posible la reconstrucción.

Se niega a casi 400 mil piuranos el acceso a un combustible que permitiría grandes ahorros frente al gas licuado de petróleo (GLP), cuyos precios superan los 40 soles por balón de 10 kilos al mes frente a los 16.60 soles mensuales que se pagarían si estuviesen conectados a la red de distribución de gas. Es más, también se retrasa los beneficios de contar con el Bono Gas un fondo que financia la instalación domiciliaria hasta el 100 % para los hogares considerados pobres, sin devolución ni pago de interés alguno.

Es más, los precios para el consumo residencial serían menores a los 16.60 soles mensuales si las grandes empresas estuviesen conectadas a la red de distribución de gas natural tales, como Eléctrica de Piura, ahora denominada Enel Generación-Piura, la refinería modernizada de Talara-PetroPerú que demandaría más de 20 millones de pies cúbicos diarios a plena capacidad a partir del 2021, Cementos Pacasmayo, la brasileña Vale Rio Doce que opera los fosfatos de Bayóvar (Miski Mayo), más las 18 empresas pesqueras que operan en Paita, Sechura, y otras empresas industriales, que tienen actividad en la región.

Pues se cumpliría la regla de oro, a más demanda de gas natural una mayor producción y distribución de gas natural, menor sería la tarifa para los clientes residenciales, y del pequeño comercio que no representan ni el 2 % de la demanda total. Se debe tener siempre presente que los mayores volúmenes de demanda corresponden siempre a las grandes empresas que en última instancia financian la masificación.

LAS INVERSIONES DEL ZAR

Si consideramos el impacto de las inversiones en la región piurana por la construcción del sistema de distribución del gas en momentos en que Piura y alrededores demanda con urgencia las inversiones necesarias para superar los efectos de las inundaciones, la reconstrucción de pistas y veredas, vivienda, saneamiento, etc.,  se podrá tener una idea del “crimen sin castigo” que  están cometiendo las más altas autoridades del sector de energía y minas con el departamento de Don Miguel Grau.

De acuerdo al “Plan Integral de Reconstrucción con Cambios presentado por la Autoridad Para la Reconstrucción con Cambios (ARC)” bajo la presidencia del zar Pablo de la Flor, presentado a fines de agosto del 2017 y aprobados el 11 de setiembre, de un total de 25,6 mil millones de soles para varios departamentos afectados, solamente para la región Piura se han  asignado un total de 7,541 millones de soles para la reconstrucción. De este total, el 75.54% (5,696 millones de soles) sería para la reconstrucción de la infraestructura afectada y el 24.46% (1,845 millones de soles) se destinaría a los proyectos y actividades de prevención de inundaciones.

Esto significa según el cuadro “Inversiones Por la Reconstrucción Con Cambio en Obras de Infraestructura en la Región Piura” que del total de inversiones en infraestructura S/ 5,696 millones de soles el monto más importante está constituido por el rubro de transportes a los cuales se le destina 2,401 millones de soles (42.20 %), le sigue en importancia los montos destacados al rubro de educación por más de 1,070 millones de soles (18.80%), luego siguen las inversiones en salud 562 millones, saneamiento 545 millones de soles, el rubro de vivienda capta un poco más de 316 millones de soles que representa el 5.60%.

En comparación desde el punto de vista de la masificación del gas natural mediante una red de distribución que compromete más de 230 millones de dólares, es decir un promedio de 730 millones de soles, con ductos que atraviesan las provincias piuranas. Estos montos de inversión superan los montos destinados a las inversiones de pistas, veredas, vivienda y es más resultan superiores a las partidas destacadas para las inversiones de saneamiento que suman 545 millones de soles, tal como se puede apreciar en el cuadro respectivo.

En tal sentido, esta criminal demora en el otorgamiento de la concesión en la concesión de la red de distribución de gas natural por parte del Ministerio de Energía y Minas que compromete inversiones privadas por parte de Gasnorp filial de la colombiana Promigas, equivalentes a 730 millones de soles, se sumarían y reforzarían el monto de inversiones públicas para la reconstrucción en Piura en los próximos tres años. No tendría sentido invertir en pistas y veredas, viviendas y saneamiento para mañana más tarde romper las mismas, sin orden ni planeamiento en los centros urbanos.

Por ello, al margen del carácter de las inversiones públicas y privadas se trata de capitalizar el departamento de Piura aprovechando la oportunidad de hacer todo de nuevo ante la magnitud del desastre, lo cual desataría un shock de inversiones con un efecto multiplicador en el empleo, en un departamento donde la pobreza, la falta de cobertura eléctrica, los altos costos del balón de GLP y el subempleo constituyen una triste realidad.

Desde el punto de vista técnico el Osinergmin, el organismo regulador de las tarifas de gas natural ha demostrado los efectos positivos de la distribución de gas natural mediante una red de tuberías, lo cual significaría una reducción del 25 % al 30 % en el precio en relación a los precios de los combustibles sustitutos al gas natural, llegando al 60 % de ahorro para el caso del consumo residencial, como el gas licuado de petróleo (GLP), y el uso de residuales en las plantas industriales.

MEM: UNA PERVERSA DEMORA

Esta paralización y retraso en la concesión de la distribución, no se reduce al impacto en la economía de los hogares de la población piurana afectando a 64 mil familias de Talara, Piura, Sullana, Paita, Sechura, tal como se puede apreciar en el cuadro “Gasnorp: Proyección de la Masificación de Gas Natural en Piura”, dejando de invertir US $ 230 millones de dólares que en menos de 36 meses hubiese significado contar con una infraestructura de distribución de 225 kilómetros de una red principal de acero, 856 kilómetros de redes de polietileno donde al octavo año demandaría 33 millones de pies cúbicos de gas diarios, que hoy se reinyectan y/o ventean.

Piura es un departamento bendecido por la naturaleza con una gran riqueza de recursos naturales, tales como los hidrocarburos (petróleo, gas natural y líquidos de gas natural), minería no metálica con los fosfatos de Bayóvar y con importantes reservas en la minería metálica de oro y cobre, con una riqueza pesquera que demanda refrigeración para obtener mejores precios de los productos pesqueros.

Una agricultura no tradicional dinámica, la agro exportación creciente, con los cultivos de frutas de mango, plátanos, limones, algodón, etc., entre otros, que demandan un energético seguro, limpio y barato como el gas natural para construir mejores y mayores ventajas competitivas.

Comparando la experiencia en Ica con la empresa distribuidora Contugas, donde al igual que Piura constituye una región desértica, sedienta de agua e inversiones hasta el momento después de tres años casi 40,000 familias se benefician de la cultura del gas natural. A ello hay que sumar más de 60 clientes industriales que vienen operando, agregado a ello el aumento de 364 vehículos más a gas natural vehicular (GNV) en el 2016.

Se imaginan los miles de mototaxistas piuranos las ventajas que tendrían al consumir gas natural y no las caras gasolinas, ya que ahorrarían más de  la mitad en el precio con la masificación.

Cabe destacar que a finales del 2016, el Presidente de la República, PPK había inaugurado la conexión de gas natural en el comedor de la institución educativa inicial Almirante Miguel Grau, ubicada en la provincia de Pisco, con lo cual ya son cuatro comedores populares beneficiados con la campaña “Nutrigas”, es decir se están generando más opciones no sólo educativas sino nutricionales con este cambio de patrón de consumo energético; ¿cuántos niños y familias se están perdiendo esta oportunidad en Piura por los estancamientos legales y burocráticos desde el Ministerio de Energía y Minas al mantener paralizada la concesión de la distribución en el departamento del norte?

¿Cuántos comedores populares de Piura se beneficiarían si en lugar de usar balones de GLP como combustible, estuvieran conectados a la red de distribución de gas natural?

Mientras la distribución del gas en Piura sigue paralizada a conveniencia de perversos intereses privados, ya se ha inaugurado el Sistema de Carga de Camiones de Gas Natural (gasoductos virtuales) en Cañete, y a mediados de noviembre del 2017 se podrá llevar en camiones el gas natural que será comprimido, a las regiones de Cajamarca, Chiclayo, Pacasmayo, Trujillo, Chimbote y Huaraz, así como en las regiones del sur del país en Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna.

En tal sentido, constituye una cruel paradoja que Piura teniendo importantes reservas de gas natural en su subsuelo sea testigo de cómo otras regiones gozarán los beneficios del gas natural y la masificación con el gas extraído de Camisea.

También resulta una maldición de los recursos naturales que la producción fiscalizada de gas natural esté concentrada en la generación eléctrica a favor de Eléctrica de Piura y en el consumo de unas cuantas empresas, postergando a miles de familias piuranas del beneficio de la cultura del gas natural mediante la demora innecesaria en la autorización de la concesión de la red de distribución.