miércoles, 12 de junio de 2013

UN DESIGUAL APORTE A LAS REGIONES

SECTOR MINERO ENERGÉTICO EN EL PERÚ (I Parte)

ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI (Investigador UNMSM)

El martes 4 de junio en el auditorio “José Sánchez Carrión” del Congreso de la República se llevó a cabo el Foro “Las Concesiones Mineras en el Perú” organizado por el congresista Jorge Rimarachín Cabrera coordinador del Grupo de Trabajo de “Control, Evaluación y Seguimiento de los Procesos de Concesiones, Privatizaciones y Realización de Asociaciones Público Privadas”, evento que contó con la presencia del también congresista Casio Huaire de Perú Posible y de distinguidos expositores como Manuel Glave Testino de GRADE, de Julia  Cuadros de CooperAcción, el Ing. Henri Luna del Ingemmet y el representante del ministerio de Energía y Minas.

El tema materia de mi exposición fue referente a la “Renta Minera, petrolera, regalías y canon”, con una interrogante: ¿Es pertinente el impuesto a las sobreganancias? La intervención bajo mi responsabilidad en su versión oral está colgada en el blog bitacorajmz.blogspot.com, conjuntamente con un enlace donde se podrá tener acceso al power point presentado.

La información sistematizada me suscita una serie de ideas, hipótesis de trabajo que invitan a reflexionar sobre el aporte del sector de energía y minas a las regiones, pero también a señalar las debilidades de un modelo primario exportador, con un débil eslabonamiento industrial, y demostradas externalidades negativas, sobre todo en el lado ambiental, de allí el profundo rechazo a las mega inversiones mineras y hidrocarburíferas en las regiones altoandinas y la amazonía.

En la exposición se señaló las características de la producción minera entre el 2006 al 2012 y el comportamiento de los precios desde el 2001, demostrando que con excepción del hierro y cobre por el efecto de la ampliación de la Mra. Cerro Verde la producción se ha mantenido y/o ha retrocedido como ha sido el caso de la producción aurífera, donde la producción en el 2006 arribó a los 6.5 millones de onzas finas para disminuir a los niveles de 5.2 millones en el 2012 con tendencia a la baja. Un caso especial lo constituye el “síndrome Yanacocha” donde la producción en el 2012 es menor en más de 2 millones de onzas troy en relación a los niveles alcanzados en el 2005.

Una característica adicional sobre la producción para la exportación de los recursos mineros es el bajo nivel de valor agregado; en verdad con el cierre del circuito de cobre del Complejo Metalúrgico de La Oroya desde el 2009 a la fecha, donde se fundía y refinaban los concentrados de cobre, zinc, plata, plomo extraídos de la región central del país, obteniendo más de 18 subproductos, en la actualidad más del 70% de la producción minera, se exporta como concentrados que son pagables a precios menores y sometidos a penalidades en razón de su humedad, contenido de arsénico y azufre.

Ello significa que la producción de los concentrados de cobre, plata y zinc de Mra. Antamina, Mra. Cerro Verde, Mra. Tintaya, se exportan con una serie de subproductos mineros que se obtienen mediante un complejo proceso minero metalúrgico realizado en las diversas refinerías de Europa, Japón y USA. Debiera ser evidente que en relación a tales subproductos el Estado peruano no percibe ningún tipo de regalía o ingreso adicional.

En el mismo sentido, cabe preguntarse ¿qué proporción de la producción minera, es refinada en el país y qué participación de dicha producción refinada es transformada en productos intermedios y finales por la industria doméstica?

El caso del hierro es ilustrativo pues en promedio el 95 por ciento de la producción de hierro básicamente en forma de torta, es decir el más bajo nivel de elaboración se exporta a la China Popular. Mejor aún la empresa minera Shougang Hierro Perú S.A.A. exporta la producción de hierro con contenido de cobre a su matriz Shougang Corporation, un gigante entre las empresas que operan en el país asiático.

De una producción cercana a los 7 millones de toneladas finas en los últimos años el 95 por ciento se exporta y el resto satisface los requerimientos de la Corporación de Aceros Arequipa, sobre todo la producción de sinter, pero en lo fundamental la elaboración de acero realizada por SiderPerú del grupo Gerdau del Brasil en Chimbote-Ancash y de Aceros Arequipa se realiza con insumos y chatarra de hierro importados, lo cual constituye una paradoja más de las políticas del “libre mercado”, que de libre tienen solamente el nombre.

Una consecuencia adicional de estas anomalías está en relación al cierre de la unidad del Alto Horno indispensable para la elaboración de acero en Chimbote, desde fines del 2008 hasta la actualidad, por supuestas razones técnicas económicas. Si se tiene presente que esta unidad constituye el corazón de toda industria siderúrgica, la excusa del grupo Gerdau para funcionar con pequeños hornos eléctricos y procesar la chatarra importada, está en relación a los precios no competitivos que ofertaría la empresa china Shougang Hierro Perú.

EL DESIGUAL APORTE

1.- “Un canon que no es canon”, cuando se trata de explicar la determinación del canon minero que resulta dependiente del impuesto a la renta recaudado por el fisco. En función al cuadro respectivo “Perú: Aporte del Sector Minero Energético a las regiones 2004/2012”, se puede apreciar la evolución en millones de nuevos soles del canon minero, que resulta concentrado en los departamentos como Ancash, Tacna, Moquegua, Arequipa, La Libertad, Cajamarca, Pasco, etc.

El punto más alto por canon minero se alcanzó en el 2007 cuando se distribuyó 5,157 millones de nuevos soles, y en el 2012 se distribuyeron 4,983 millones de nuevos soles, con tendencia a su disminución en razón a los conflictos sociales, al factor agotamiento y una menor producción como el caso de la unidad de Barrick Misquichilca-Pierina, y los menores precios de los minerales.

Si se tiene en cuenta que el canon minero se distribuye en función al impuesto a la renta abonado en el año anterior, el impuesto a la renta recaudado en el 2012 que sirve de base para el canon minero por distribuir en el 2013 (junio 2013 a mayo 2014), será menor en razón de la menor recaudación de dicho impuesto en el 2012 en relación a lo recaudado en el 2011, ver cuadro en la exposición.

2.- En relación al canon y sobrecanon petrolero en el 2012 se verifica un aumento en relación al canon distribuido en el 2011, ello se debe a la modificación de la base que sirve de base para la determinación de esta renta territorial. Así, a partir del 2012 gracias a la ley Nº 29693 el canon petrolero es el 15 por ciento del valor de la producción del petróleo y gas, superando el nivel anterior del 10 por ciento, y el sobrecanon es el 3.75 por ciento del valor de la producción, superando el 2.5 por ciento anterior.

Ello explica que las regiones de Piura, Tumbes, Loreto, Ucayali en el 2012 hayan percibido por este concepto 1,335 millones de nuevos soles superando los 936 millones del año anterior. Este aumento del 43 por ciento en el canon y sobrecanon distribuido hubiese sido mayor si el ejecutivo, en especial el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hubiese respetado el texto de la ley aprobada en junio del 2011, donde se consideraba como base adicional del canon y sobrecanon de petróleo y gas, el impuesto a la renta pagado por las empresas que tienen firmados contratos de licencia y de servicios con PerúPetro.

Al impuesto a la renta pagado por las empresas petroleras que tienen contratos de explotación firmados con PerúPetro, según la ley Nº 29693, se debía sumar el impuesto a la renta abonado por las empresas llamadas de servicios, que prestan servicios productivos a las empresas petroleras, teniendo en cuenta que la mayoría de estas operan con empresas que realizan servicios especializados, de perforación, mantenimiento, transporte, retrabajos, etc.

Lamentablemente con el proyecto de ley Nº 1727/2012-CR aprobado recientemente en el Congreso de la República se castra esta última parte de la ley vigente, sin mayor debate ni consulta a los gobiernos locales y regionales, lo cual constituye una perversión legislativa, que agravará la disminución del canon y sobrecanon para el 2013 y los años próximos, promoviendo mayores conflictos sociales.

Si se tiene presente que la producción de crudo en los últimos meses tiene una alarmante declinación, en especial en los contratos próximos a su vencimiento con niveles menores a los 65 mil barriles diarios, es evidente que el canon y sobrecanon distribuido, así se haya elevado del 12.5 por ciento al 18.75 por ciento del valor de la producción de petróleo y gas en el punto de fiscalización, tiende a disminuir por el efecto de una menor producción.

Así, para los cinco primeros meses (enero/mayo del 2012) en relación a período similar del 2013, el canon y sobrecanon petróleo y gas ha disminuido de 709 millones de nuevos soles a 534 millones, afectando los presupuestos de los gobiernos locales y regionales. Resulta evidente que con una menor producción para los próximos meses el canon petrolero será decreciente.

3.- Sobre la evolución del canon gasífero que se determina a partir del 50 por ciento de las regalías que paga el Consorcio Camisea por la explotación del gas y los líquidos del natural extraído de los lotes 88 y 56, agregado a ello el 50 por ciento del impuesto a la renta también pagado por dicho consorcio.

Por ahora, el único departamento que percibe el canon gasífero es el Cuzco, que en el 2005 recibía 597 millones de nuevos soles, en el 2010 dichas transferencias sumaban los 676 millones de nuevos soles, con tendencia al incremento en razón de las mayores regalías obtenidas por el proyecto de exportación del gas natural licuefactado del lote 56 realizado por el Consorcio Perú LNG a partir de julio del 2010.

Para el 2011 y 2012 los niveles alcanzados por el canon gasífero superan los 1,775 millones de nuevos soles y 2,242 millones respectivamente, en razón del efecto combinado de los mayores precios promedio de los líquidos de gas natural, y sobre todo por las mayores regalías obtenidas gracias al proyecto de exportación, cuyos precios de realización superan los niveles del precio regulado del gas natural proveniente del lote 88, usado en lo fundamental por el sector eléctrico y la industria doméstica.

EPÍLOGO

En resumen, estas rentas territoriales, canon minero, de petróleo y gas, más el canon gasífero constituyen transferencias que tienen diversas bases en su determinación. Sea el impuesto a la renta como en el canon minero, el valor de la producción como es el caso del canon de petróleo y gas, y una participación sobre las regalías y el impuesto a la renta en el caso del canon gasífero.

Si bien el impuesto a la renta es una renta derivada sujeta a las deducciones que se realizan a los ingresos por ventas, restando los costos de producción, gastos de venta y administrativos como gastos financieros, la evolución de los precios internacionales de los minerales tienen una importancia fundamental. Una pertinaz caída de los precios internacionales de los mismos afectará gravemente la recaudación del impuesto a la renta del sector y por tanto disminuirá el canon minero para las regiones

En el caso del canon y sobrecanon de petróleo y gas la tendencia a la disminución de la producción interna de crudo agravará la realidad de las menores transferencias por dicho concepto, de allí la importancia de fomentar el aumento de la producción doméstica en los lotes de la Cuenca Talara como en la selva nororiental con la explotación comercial de los lotes 64, 67, 39 y los mayores compromisos de inversión en el lote 1-AB para levantar su producción.

En el caso del canon gasífero este debiera aumentar a partir de un sinceramiento del precio del gas natural extraído del lote 88 absurdamente barato en relación a otros energéticos. El incremento de la producción de gas natural a niveles superiores a los 1,500 millones de pies cúbicos diarios y de los líquidos de gas natural sobre los 120 mil barriles diarios tenderá a la elevación de estas transferencias no solamente para el Cuzco, sino también para los departamentos perceptores del FOCAM, tales como Ayacucho, Huancavelica, Ica, Ucayali como región Lima.

En su conjunto estas transferencias dependerían en última instancia de la salud de la economía mundial, de la demanda externa de las materias primas, en especial del crecimiento de la economía china, y de la recuperación de la economía norteamericana. Más todo parece señalar el ocaso del boom exportador, la llegada de los años de las “vacas flacas” que tendrá que administrar el gobierno del Comandante Humala.



Para acceder al audio de la exposición:

Para acceder a la presentación:

Para acceder a las fotos del foro:

No hay comentarios: