lunes, 4 de agosto de 2014

HOY SE CUMPLEN 10 AÑOS DEL INICIO COMERCIAL DE CAMISEA*

* Publicado en el diario La República el lunes 4 de agosto de 2014

Megaproyecto. Ducto de 730 km que recorre selva, sierra y costa pero en este último sólo es usado por un 1% del sector residencial. Expertos dicen que el reto es que se beneficie todo el país con este recurso.

El Proyecto Camisea es sin duda el mayor emprendimiento energético realizado en la historia del Perú, hasta hoy, no solo por la cifra que comprometió su construcción (US$ 1.700 millones) o por sus dimensiones (un ducto de 730 km que recorre selva, sierra y costa), sino fundamentalmente por su aporte en el cambio de la matriz energética del país.

Ubicado en la Amazonía peruana, la sola negociación de su contrato ha abarcado cuatro gobiernos y hoy se celebra en la planta de Malvinas, Cusco, los 10 años del inicio comercial de Camisea con la presencia del presidente Ollanta Humala.

Para dar cuenta del inicio del Proyecto Camisea debemos remontarnos a 1981 cuando se suscribió el contrato de operaciones petrolíferas por los lotes 38 y 42 con la Shell, pero es entre los años 1983-1987 que se descubren los yacimientos de gas de Camisea.

Durante la década de los noventas se evaluó retomar los yacimientos de Camisea, tras lo cual se suscribe el denominado "contrato del siglo", en mayo de 1996, entre el consorcio Shell-Mobil y Perupetro.

Dos años después el consorcio Shell-Mobil decidió no continuar con el Perú y el contrato quedó resuelto, habiéndose invertido US$ 500 millones en el Lote 88 y cerca de US$ 90 millones en el Lote 56.

Tras ello se convocó a concurso público internacional para otorgar el contrato de licencia para la explotación de Camisea, y las concesiones de transporte de líquidos y de gas y de distribución de gas en Lima y Callao.

El consorcio ganador de la licitación, Consorcio Camisea, ofreció una regalía de 37,24% mientras que el Consorcio Total Elf de Francia ofreció una regalía de 35%. El contrato fue firmado finalmente en el Gobierno de transición (2011) y tras concluirse su construcción en el 2004, se inicia la fase comercial de Camisea.

El impacto de camisea

Camisea en estos 10 años ha significado para el Perú una revolución en la matriz energética por el cual el 40% de la energía comercial se basa en el recurso gasífero, exclusivamente del Lote 88.

Este punto en particular es cuestionado por Jorge Manco Zaconetti, investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), pues señala que el proyecto Camisea ha tenido un sesgo a la generación eléctrica en donde las empresas de electricidad se alimentan de gas barato y venden energía cara.

Acusa que por este motivo así como por enfocarse en la exportación del gas del Lote 56, se ha descuidado la masificación del gas natural para todos los peruanos.

Aurelio Ochoa, consultor en temas energéticos, señala que el avance en la masificación del gas ha sido modesto tras haber transcurrido una década.

Hoy menos del 1% del consumo de gas natural es la parte domiciliaria y existen cerca de 200 mil conexiones domiciliarias (solo en la costa), sin embargo países con menores recursos de gas como Colombia tienen siete millones de conexiones.

Camisea ha significado además que el parque automotor de Lima, entre vehículos a GNV y GLP, se incremente a casi 350 mil unidades. Se crearon más de 200 estaciones de servicio de gas natural vehicular.

Según ambos expertos,  Camisea significa sobre todo contar hoy con seguridad energética porque el gas natural ha permitido la instalación de una serie de centrales térmicas que hicieron que la electricidad en el Perú sea más competitiva comparada con países vecinos.

Otro beneficio, añaden, viene por el lado de los ingentes  recursos de canon que se estima suman S/. 10 mil millones.

Ochoa dice que debe darse una especial mirada a lo que sucede en el interior del país (norte y sur) ya que se está avanzando con gasoductos virtuales,tras una licitación de Proinversión, y este público, resalta, será el potencial beneficiario del gas de Camisea. Lo mismo ocurrirá con el Gasoducto Sur Peruano, que se espera tenga mayores beneficiarios que Lima.

La Garantía de Red Principal (GRP) y su impacto en las tarifas

La Garantía de Red Principal (GRP) es un beneficio que se otorgó a Transportadora de Gas del Perú (TGP) por haber ganado el concurso internacional de transporte y distribución. Se fijó como un mencanismo que le dio viabilidad económica al Proyecto Camisea frente a la inexistencia del mercado de gas natural.

De acuerdo con el libro "Análisis legal de los contratos de transporte del proyecto Camisea" de la ONG Derecho Ambiental  y Recursos Naturales (DAR), la GRP funcionó de la siguiente manera: se dió una retribución de los usuarios eléctricos a TGP por el espacio del ducto que no se utiliza y que se dejará de pagar en la medida que se use el 100% de capacidad del ducto. Dicho pago se cargó mensualmente a los recibos de luz. 

La GRP debió comenzarse a pagar a partir de agosto 2004 (puesta en operación comecial), sin embargo se adelantó al año 2002.

Se estima que este mecanismo de financiamiento del proyecto Camisea alcanzó los US$ 90 millones pagados por todos los peruanos.


2 comentarios:

Anónimo dijo...

El día jueves 17 de julio 2014, en horas 7 pm - 10 pm se realizó la Mesa Redonda "Gasoducto Sur Peruano y Petroquímica" en el Auditorio C de la sede departamental del Colegio de Ingenieros del Perú, Mesa Redonda promovida por el Presidente del Capítulo de Ingeniería de Petróleo, Gas y Petroquímica.

Yo asistí a dicho evento. Luego de las presentaciones del caso, primero hablo el Ing. Eleodoro Mayorga, Ministro del MEM. El Ing. Mayorga dijo que la inversión requerida y comprometida para la construcción del Gasoducto Sur Peruano, un ducto para transportar gas, no dijo si era solo para gas metano o para los gases metano y etano, y un posible ducto para transportar LGN, es aproximadamente USD $7600 MM.

En la edición del día jueves 15 mayo 2014 del diario La Primera, el periodista Jorge Rendón Vásquez escribió un magistral artículo sobre el inconstitucional aumento de las tarifas de energía eléctrica, la cual se basa en el Decreto Ley 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, expedido el 6 de noviembre de 1992 por el sátrapa Alberto Fujimori.

Según el mencionado periodista, dicho Decreto Ley 25844 es inconstitucional de acuerdo con las Constituciones de 1979 y el mamarracho de 1993, la cual fue producto de un fraude en el conteo de votos, esto es cierto e histórico.

También el Ing. Herrera Descalzi, ex Ministro del MEM de este gobierno, declaro al diario Expreso que los USD $ 7600 MM serán aportados por todos los ciudadanos del Perú mediante el alza de las tarifas eléctricas en todo el Perú, que los ciudadanos debemos pagar; porque si no se hace, nos cortan el suministro de energía eléctrica.

Esta exacción a los ciudadanos fue aplicada también por Alejandro Toledo en el año 2004 pero con retroactividad al 2002. Algunos especialistas, quienes deben haber realizado sus temas de tesis de grado para obtener su título profesional, calculan que el monto total recaudado fue de USD $98 MM para el Consorcio Camisea. Hasta ahora ningún fiscal o congresista ha tenido el valor de iniciar una investigación sobre esto.

El Ing. Quintanilla, dijo que tomando en cuenta que en los últimos 14 años nuestro PBI ha crecido entre 6% - 7% anual, nuestra economía seguirá creciendo igual y que todo irá de maravillas. Parece que él no está informado que los PBI de abril y mayo 2014 aumentaron solo 2% y 1,8%, respectivamente. Según los artículos escritos por varios renombrados economistas, la crisis económica ya llego al Perú y seguirá empeorando conforme transcurran los meses.

Anónimo dijo...

Este asunto del gas de Camisea viene desde el año 1983. Shell perforó varios pozos y ellos descubrieron dos estructuras con gas. Llego Alan García, las negociaciones con Shell se rompieron en 1988 porque Alan García les pidió algo. En 1991 a Petroperú le asignaron el proyecto para que desarrollara el yacimiento de Camisea. Esto fue truncado por orden de Fujimori. La Shell regresa en 1996 a negociar y vuelve a ser la empresa operadora de los lotes 38 y 42. La Shell perforó otros pozos y confirmo el descubrimiento de las dos estructuras iniciales, me parece que son San Martín y Cashiriari. Luego en 1997 se presentó la exigencia de Shell de exportar el gas a Brasil, por alguna razón la Shell decidió retirarse del Perú.

El gobierno convoco a una nueva licitación. La empresa argentina Pluspetrol aparece como postora asociada con la Hunt Oil. La propuesta de las regalías de Pluspetrol con Hunt Oil fue superior en una pequeña diferencia frente a la de Total-Fina-Elf.

Fujimori les cedió en propiedad a este consorcio Pluspetrol - Hunt Oil todos los pozos perforados por Shell con dos estructuras comprobadas con gas (lote 88) y toda la infraestructura de aeropuertos, campamentos y carreteras que Shell construyo. ¿Cuánto valdría todo esto: USD$ 5 M MM?

Pluspetrol mediante una de sus subsidiarias decidió operar en el transporte de hidrocarburos asociándose con Sonatrach, la empresa estatal argelina de petróleo dirigida por Chakib Kelill, a quien yo conocí en Petroperu en los años 1980 - 1981, es el mismo personaje que escribió la carta que después firmo Yoshiyama en 1992 comprometiéndose a privatizar Petroperú, como declaro el sujeto Michel Camdessus, director del FMI, en presencia de Fujimori en 1994.

Las denuncias penales por los delitos cometidos por Toledo, PPK, Jaime Quijandría y otras personas más para permitir la exportación del gas húmedo de los lotes 56 y 88 de Camisea son contundentes, porque mediante un DS modificaron parte de la Ley 27133 - Ley de Promoción del desarrollo de la industria de Gas Natural para facilitar la exportación del gas.

¿Es que por obra de tres imbéciles japoneses se va a seguir manteniendo vigente la LOH de 1993 por MIL años más, para que Perupetro les siga transfiriendo el 100% de la propiedad de los HC producidos a las compañías operadoras estatales y privadas extranjeras?

Ya van transcurrido 21 años y las autoridades del Estado siguen regalando nuestros recursos de hidrocarburos: petróleo crudo, gas seco, líquidos condensados de los yacimientos de gas de condensación retrograda de Camisea -LGN).

En todos los países productores de hidrocarburos de América Latina, los Estados son dueños de los recursos de hidrocarburos porque estos recursos son no renovables. Y también estos países tienen sus empresas estatales operando activamente en las operaciones de upstream y downstream. Ejemplos: ENAP de Chile, Petroecuador de Ecuador, Ecopetrol de Colombia, PDVSA de Venezuela, Petrobras de Brasil, PEMEX de México.