viernes, 31 de julio de 2009

EL SÍNDROME ESTATISTA DEL PRESIDENTE GARCÍA

EMPRESAS ESTATALES EN EL PERÚ


“En este mundo competitivo no podemos ignorar esa realidad porque hoy nuestra democracia tiene como adversario el modelo estatista y autoritario, la democracia es éticamente superior, pero es frágil porque sus libertades pueden ser aprovechadas contra ella; en cambio, en el modelo autoritario y centralista se domina al Parlamento, se controla el Poder Judicial, se avasallan la prensa y la televisión, se reeligen los gobernantes, y ese modelo lleva a la miseria y al desempleo porque afirma que sólo se puede progresar con la inversión del Estado. Además allí los ciudadanos viven del subsidio de quien manda y no desarrollan sus capacidades ni sus energías productivas como si lo está haciendo, gracias a Dios, el pueblo del Perú con sus estudios y su esfuerzo emprendedor” Discurso Presidencial del 28 de julio 2009


Sería una mezquindad no reconocer en el último discurso presidencial la decisión del gobierno de priorizar el mercado interno antes que la exportación de gas natural hacia México, al mismo tiempo, resulta positivo asumir el compromiso de promover la construcción del gaseoducto surperuano que integraría en una red gasífera a los departamentos de Cusco, Arequipa, Puno, Tacna y Moquegua, todo esto al margen de una firme posición en el asunto de Doe Run, exigiendo las garantías para el cumplimiento del PAMA y la capitalización de la deuda con su matriz, antes de cualquier ampliación de la inversión ambiental.

Se infiere que el gas de Camisea proveniente del lote 88 debe estar destinado exclusivamente al mercado interno para asegurar la autosuficiencia energética en el corto, mediano y largo plazo, para satisfacer la demanda de los industriales, eléctricas, petroquímica, y familia. Ello es razonable ante cualquier desborde popular, por más que se rasguen las vestiduras los voceros y “mayordomos” del capital que verían en la presente renegociación una violación a los sacrosantos contratos de estabilidad jurídica, que siempre dicho sea de paso, se han modificado a interés de las empresas privadas.

Al margen del rebosante optimismo esgrimido o exceso verbal del Presidente de la República al afirmar que en el 2021, es decir, en el bicentenario de la Independencia, nuestro país estará en el primer mundo, y por tanto seremos un país desarrollado. Habría que recordarle a nuestro mandatario que ya estamos hace tiempo en el primer mundo cuando abonamos en las gasolinas, las tarifas eléctricas o las tasas de interés más altas que las vigentes en los Estados Unidos de Norteamérica, de allí que el fortalecimiento de la regulación y de la defensa del consumidor para contrarrestar los abusos empresariales en las empresas de servicios sea bienvenido ya que resulta insuficiente.

En verdad, habría que señalar al señor Presidente que no existe modelo económico alguno en la historia que haya alcanzado el círculo virtuoso del desarrollo económico con la producción concentrada de materias primas, sin industrias, ni tecnología propia. Si algo caracteriza al subdesarrollo y el atraso es la producción mayoritaria de materias con un mínimo o ningún grado de elaboración ni articulación industrial. Estaremos en la senda correcta cuando industrialicemos los metales extraídos en el Perú. ¡Esta es la lección de la historia!

En nuestro país las empresas que operan en el sector minero y pesquero son responsables de más del 70% de las exportaciones con un pobre valor agregado. Así, por ejemplo las empresas mineras como Barrick Misquichilca, Mra. Yanacocha, Horizonte, Poderosa, etc pueden exportar más de 6,000 millones de dólares por concepto de oro y plata en barras, pero sin embargo, las exportaciones de joyería, que sí generan empleo, no superan los 100 millones de dólares anuales.

Por tanto, resulta un exceso verbal afirmar que en el 2021 seremos un país desarrollado del primer mundo, cuando el Estado y los residentes en el Perú o empresas peruanas controlan cada vez menos del “excedente generado” (utilidades y rentas). Por el contrario, el modelo primario exportador de materias primas empobrece y descapitaliza al país, con deterioro ambiental, pasivos negativos, baja propensión a la tributación, débil articulación industrial, y abono de salarios miserables.

Así, no es de extrañar que las grandes empresas mineras como Mra. Yanacocha, Mra. Antamina, Cerro Verde, Mra. Tintaya adeuden al fisco desde junio del 2004 más de 1,000 millones de dólares por concepto de regalías mineras, escudados en el argumento de la estabilidad jurídica, tributaria y administrativa. Estos recursos en la presente coyuntura hacen falta al fisco y a las comunidades, ahora que sigue disminuyendo el “aporte voluntario” de las empresas mineras y el canon minero.

EL ESTATISMO EN EL PERÚ

Es una obsesión enfermiza del presidente García Pérez el modelo “estatista y autoritario” de allí las reiteradas críticas que evidentemente están dirigidas a los regímenes políticos de Venezuela con Hugo Chávez y Bolivia de Evo Morales. Sin citarlos explícitamente las referencias son claras. Nuestro país décadas atrás (1968-1975) ya experimentó tales modelos, donde la presencia dominante del Estado en la economía y en la política dio lugar al modelo de acumulación estatal que en palabras del analista E. V.K. Fitzgerald, fracasó por sus propias debilidades e inconsistencias y la crisis internacional de los años setenta.

Sin embargo, al desacreditar la intervención directa del Estado en la economía, el presidente García, soslaya la importante y eficiente presencia de poderosas empresas estatales que desarrollan actividades en el sector de hidrocarburos y eléctrico de nuestro país, en el marco de estrategias nacionales de desarrollo.

Al mismo tiempo al tener como punto de partida la crítica al “estatismo” se obvió toda mención al potenciamiento de la petrolera estatal PetroPerú que al mes de junio del 2009 ha obtenido utilidades antes de impuestos de 365 millones de nuevos soles y utilidades netas de 228 millones de nuevos soles, las cuales serían mucho mayores si operase de manera integrada, es decir, con participación en la producción, refinación, transporte, distribución mayorista y minorista, como lo hacen empresas estatales de países vecinos, que operan exitosamente en nuestro país: Petrobrás de Brasil, Ecopetrol de Colombia, y Enap de Chile.

En tal sentido, ha sido una ausencia notable en el discurso la modernización de PetroPerú y su potenciamiento. Hubiese sido importante la decisión del gobierno de negociar la presencia de PetroPerú como accionista en el lote Z-2B en el Zócalo Continental frente a Talara donde las operaciones están ahora bajo responsabilidad de dos empresas estatales: Ecopetrol de Colombia y Korea National Oil de Corea del Sur.

Las razones que hubiesen justificado esta participación son varias, y van desde los millonarios adeudos que tiene Petro Tech con el Estado peruano, que según el Informe de la Comisión Peralta, responsable de investigar la compra venta de las acciones de la matriz de Petro Tech Peruana en los Estados Unidos de Norteamérica, adeudaría al fisco más de 400 millones de dólares. A ello se debe agregar que el Estado peruano a través de PetroPerú es el titular, el propietario de las plataformas marinas, instalaciones y equipo que permiten las operaciones en el Z-2B, de allí que hubiese sido de interés nacional el anuncio de la integración vertical de la petrolera estatal.

Ante todo esto, podemos afirmar que la ausencia de PetroPerú y su integración vertical en el discurso presidencial constituye una oportunidad perdida que estamos seguros en las próximas elecciones será levantada en la campaña por las fuerzas políticas que rechazan las políticas liberales de mercado y que fortalecen la participación del Estado en la renta generada por la explotación de los recursos naturales, como lo hacen otros países de manera eficiente e inteligente.

En el Perú la presencia de las empresas estatales de terceros países es larga como se puede observar en los cuadros respectivos. Tanto en el sector de hidrocarburos como de la electricidad, tienen una posición creciente en la explotación de recursos naturales, generan utilidades para sus matrices, y se comportan en el mercado de manera eficiente en el marco de estrategias nacionales de desarrollo. ¿Por qué no puede hacerlo PetroPerú?

Debiera llamar la atención dos empresas estatales de hidrocarburos de países vecinos, Ecopetrol de Colombia y Enap de Chile que recusan también los modelos “estatistas” tan cuestionados por el presidente García. En los últimos años ambos países se caracterizan por haber apostado por políticas liberales, de apertura de mercados, des regulación, e inserción en el mercado mundial, sin embargo, mantienen y promueven exitosamente la presencia de sus empresas estatales y su internacionalización.

El caso de Ecopetrol empresa colombiana de petróleo que asumió el 50% de las acciones de la empresa matriz de Petro Tech Peruana a inicios del presente año, conjuntamente con la empresa estatal de Corea del Sur (KNOC), abonando 900 millones de dólares y tiene el objetivo de incrementar la producción del Z-2B para pasar de los 12 mil barriles diarios a más de 20 mil barriles, con fuertes inversiones.

Gracias a la presencia de ECOPETROL en Colombia, en las operaciones de hidrocarburos no solamente se supera la producción de más de 500 mil barriles diarios, sino como lo dijera su ministro de energía y minas en la última reunión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llevada a cabo en nuestro país, las empresas de hidrocarburos que operan en Colombia han perforado 99 pozos exploratorios en el 2008, es decir, asumen las inversiones de riesgo, y de encontrar hidrocarburos de explotación comercial, comparten con el estado el 50%, al margen que los impuestos son asumidos por los privados.

Mientras en el Perú la perforación exploratoria en el 2008 no superó los 9 pozos, en razón de la debilidad del organismo estatal responsable de la supervisión y promoción de la inversión en el sector de hidrocarburos, como PerúPetro que fue duramente golpeada por el escándalo de los “petroaudios”, y la creciente oposición de las poblaciones nativas a la actividad exploratoria etc.

El caso de Enap de Chile resulta paradójico para nuestro país, no solamente por que el país del sur tiene que importar más del 99% de los hidrocarburos que requiere, sin embargo, con la presencia estatal de sus refinerías, exporta derivados de combustibles y se ha convertido en el Perú en el principal distribuidor minorista de combustibles manteniendo la mayoría accionaria de la cadena Primax y con el control de Manu Perú Holding importa derivados como gasolinas y diesel para abastecer el mercado peruano. ¡De Ripley aunque usted no lo crea!

En verdad, la presencia de empresas estatales en el sector de hidrocarburos es amplia, con empresas estatales de Brasil, Colombia, Corea del Sur, de la China Popular, Argelia, Italia, Vietnam y Chile.

En el caso eléctrico la presencia de empresas estatales también es relevante, así la participación en la generación eléctrica de la estatal china Shougesa del grupo Shougang Corporation que corresponde a la parte eléctrica de lo que era antes Hierro Perú Marcona. Así mismo se puede sumar la presencia de capitales estatales de Noruega en las empresas de generación, tales como Electroandes que en el pasado constituían la parte eléctrica de la empresa minera Centromín del Perú, y en Cahua.

Sin embargo, lo más significativo de la presencia estatal en el sector eléctrico tiene que ver con las fusiones y absorciones a nivel internacional, que han dado lugar a la presencia desde fines del 2007 de la empresa estatal ENEL de Italia como accionista principal del grupo Endesa que opera en España/Portugal y en Latinoamérica. Ahora el 29% de las acciones del grupo Endesa corresponden al Ministerio de Economía y Finanzas de Italia.

Por tanto, en el caso peruano, el grupo eléctrico Endesa con más de 1,450 megavatios de capacidad de potencia, y el más grande grupo económico en la electricidad, resulta tener como titular más importante al estado italiano. Así, las empresas de generación Edegel y Eléctrica de Piura más la empresa de distribución eléctrica Edelnor, tienen como principal accionista al estado italiano.

Esta breve relación sobre la participación de rentables empresas estatales de otros países en los sectores de hidrocarburos y la electricidad en nuestro país, demuestran el mito del “estatismo y la ineficiencia”. Son empresas estatales o con mayoría accionaria de capitales estatales que obtienen importantes utilidades y rentas, operando con eficiencia en el mercado.

En el caso del Perú que la fe de los nuevos conversos al “libre mercado” no anule y destine a la inacción a PetroPerú, la empresa de todos los peruanos que el partido del APRA se comprometió a fortalecer. Se debe apostar por una relación inteligente entre el Estado y el mercado, asegurando la capitalización del Perú y fomentando la industrialización de las materias primas, solo así alcanzaremos en el largo plazo el desarrollo económico.



Reacciones al artículo: "El Síndrome Estatista del Presidente García


Diario La República 4 de agosto de 2009


Plantean seguir ejemplo de empresas estatales foráneas


Omar Mariluz.

En el Perú operan con éxito en sectores energéticos. Mientras tanto, el gobierno posterga la modernización de Petroperú y mantiene un modelo privatista de los años noventa.




En un contexto en el que la participación del Estado vuelve a jugar un papel relevante dentro de la economía mundial, en el Perú aún sigue latente el fantasma de la estatización. Prueba de ello es la pérdida de presencia del Estado en sectores estratégicos como minería, hidrocarburos o electricidad.

Y es que mientras en el Perú se desacredita la presencia directa del Estado, empresas estatales de países vecinos operan exitosamente en nuestro país. Petrobrás de Brasil, Ecopetrol de Colombia y Enap de Chile son solo algunas de las petroleras que han desplazado en nuestro propio territorio a Petroperú.

Petrolera en el olvido

El ex presidente de Petroperú César Gutiérrez afirmó que uno de los principales motivos de la pérdida de competitividad de Petroperú, frente a sus pares de la región, es la postergación de su modernización. Explicó que en la actualidad las petroleras estatales son empresas energéticas presentes en toda la cadena de comercialización.

“La participación de empresas estatales en competencia con las empresas privadas es la mejor forma de fortalecer el mercado. Pero en estos tres años de gobierno no se ha apostado por ninguna empresa estatal ni se ha buscado ningún aliado. Todavía se aplica un modelo liberal de los años 90”, comentó.

En esa misma línea el especialista en temas energéticos Roger Arévalo cuestionó que en la última década no se haya impulsado la incorporación de Petroperú al mercado internacional. “Pensar que hacer fuerte una empresa del Estado es propio de un modelo comunista es un concepto equivocado”.

Pero no solo en el sector hidrocarburos se ha perdido predominancia. En el Perú, la participación en generación eléctrica actualmente es dominada por la empresa estatal ENEL de Italia como accionista principal de Endesa, la estatal china Shougesa del grupo Shougang Corporation, y de la empresa Electroandes, de capitales noruegos.

Energía prestada

Pero, además, el investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Jorge Manco Zaconetti reveló que las empresas de generación Edegel, la empresa Eléctrica de Piura y la empresa de distribución eléctrica Edelnor también tienen como principal accionista al Estado italiano.

“Las empresas estatales de otros países tienen una posición creciente en la explotación de recursos naturales, generan utilidades para sus matrices y se comportan en el mercado de manera eficiente en el marco de estrategias nacionales de desarrollo”, subrayó.

La cifra

228 millones de soles registró PetroPerú en utilidades netas hasta junio del 2009.


2 comentarios:

Anónimo dijo...

Da para el análisis, no sólo la presencia de empresas petroleras estatales en el Perú, sino también la presencia de empresas de "malas prácticas" como es el caso de PACIFIC STRATUS ENERGY, que está queriendo justificar su "imposibilidad" de hacer los trabajos del 2do periodo de los lotes 135 y 138, echándole la culpa a su subcontratista de medio ambiente.
Sería un funesto precedente si PERUPETRO le concede la extensión del plazo por una razón que no configura caso de fuerza mayor.
Además, es sabido que el subcontratisa de medio ambiente ya entregó los EIA's directamente al MEM, lo que demuestra que ésta es solo un recurso dilatorio del contratista.
Quién asesora a Pacific?

Joaquin Murillo dijo...

El abogado de Pacific Stratus es ALBERTO VARILLAS CUETO, el mismo que es abogado de Petrotech Peruana S.A.